CRISTO DE LA LUZ (Toledo).
CRISTO DE LA LUZ (Toledo).
Nos encontramos en la mágica ciudad de Toledo. 25 de mayo de 1085. Alfonso V, victorioso, atraviesa la puerta de Bisagra vieja y avanza por Santiago del Arrabal con su ejército. Frente a él está la pequeña mezquita de Bab al-Mardum (en árabe, مسجد باب المردوم) del siglo X. Su caballo se arrodilla y aunque hacen grandes intentos por levantarlo, no lo consiguen. El rey, confundido, manda registrar el lugar encontrando un Cristo iluminado por unas lámparas que han permanecido encendidas los 370 años de dominación musulmana de la ciudad. Ante tal milagroso hecho y como testimonio y recuerdo el monarca ordena colocar una piedra blanca (que os muestro) en el lugar que se arrodilló su montura ante la mezquita por los sarracenos. Esta es una de las muchas leyendas que atesora la ciudad de las tres culturas.
Este es el enclave protagonista de la entrada de hoy. Espero que sea de vuestro interés.
La mezquita fue reutilizada como iglesia cristiana tras la cesión por parte del rey, a través del arzobispo de Toledo Gonzalo Pérez, a la Orden del Hospital consagrándose a una imagen de la Virgen de la Luz (desaparecida).
Como ermita cristiana tiene más de un milenio, como mezquita está considerada como una de las más antiguas de Al-Ándalus, de época califal, y se ha especulado de la existencia de otro lugar de culto en esta misma ubicación durante el reinado visigodo (sagrado sobre sagrado).
Sobre su fachada suroeste se adivina una inscripción (realizada con trozos de ladrillo) que nos indica la fecha de su construcción. Dice lo siguiente:
"En el nombre de Alláh, el clemente, el misericordioso. Hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Alláh por ello. Y se terminó, con el auxilio de Alláh, bajo la dirección de Musa ibn Aly, el arquitecto, y de Saada, concluyéndose en Al Moharram del año noventa y trescientos." (diciembre del 999 cristiano).
Por esta inscripción esta fachada es considerada como la principal, aunque el templo no tiene la conocida orientación hacia el este.
De planta cuadrada, el material usado es ladrillo con mortero de cal, pero también podemos zonas con mampostería. La cubierta es de tejas a cuatro aguas con una sobresaliente linterna central también cuadrada.
Os muestro la fachada del lado izquierdo, que tiene un pequeño jardín con una fuente. Tiene tres cuerpos. Posee tres arcos de herradura inscritos en sendos de medio punto. Por encima se encuentra un conjunto de arcos de herradura con dovelas de dos colores y, por último, un doble friso de ladrillo con modillones que sostienen el alero.
Interiormente es muy pequeña, aproximadamente nueve por nueve metros. El pequeño espacio lo dividen cuatro pilares en tres tres naves con tres tramos trasversales. Existen doce arcos de herradura que se apoyan en estos pilares y en impostas en los muros laterales Personalmente me recuerda a Sta. M.ª de Wamba y Sta. M.ª de Lebeña también vistas en este blog. La ampliación cristiana trajo consigo un tramo recto y un tramo absidal semicircular, ambos mudéjares.
Sobre las columnas encontramos cuatro capiteles visigodos, elementos seguramente reutilizados por los árabes en la construcción de la mezquita, restos del templo anterior ubicado en este mismo lugar.
El sistema de arcos proporciona una cubierta formada por nueve bóvedas todas distintas estando la central más elevada. El ábside está cubierto con bóveda de medio cañón.
En cuanto a la decoración pictórica se integra perfectamente en la estructura islámica. Encontramos típicas figuras románicas, alargadas, sin perspectiva y con colores terrosos como las imágenes de santas en los laterales del presbiterio.
Sin embargo, no podría ser de otra forma, las figuras más importantes se encuentran en la cabecera donde vemos un Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos. El crucificado es posterior.
La Mezquita del Cristo de la Luz, el edificio más antiguo en pie de Toledo, que también, se encuentra sobre una antigua calzada romana.
















Comentarios