BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO (Calatayud).

 
 BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO (Calatayud).


Tengo un gran interés por las ordenes militares. Quizá por ello es que hoy os propongo visitar una iglesia que llego a ser casa matriz de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro (una de las pocas ordenes todavía vigentes). También se conserva, aunque muy alterada, su casa prioral. 

El lugar tiene una larga historia cuyo origen nos lleva al imposible testamento de Alfonso I, el Batallador, en el cual legaba su reino a tres órdenes: Templarios, Hospitalarios y Caballeros del Sto. Sepulcro. Está última orden, hacia mitad del s. XII, renuncia a sus derechos a cambio de una serie de prebendas y territorios entre los que destaca Calatayud. 

Tardará casi un siglo en iniciarse la construcción de la primera iglesia, se hará a modo de monasterio, con claustro y las habituales dependencias monacales. En el siglo XIV se derrumbará esta iglesia para construir una nueva mudéjar y posteriormente un claustro del mismo estilo y del que veremos algunos restos. El templo actual corresponde a los primeros años del XVII.

La fachada, flanqueada por dos torres cuadradas de cuatro cuerpos, es sencilla. Está construida, como casi todo el templo, en ladrillo plano. Tiene tres portadas.




Encima de cada una de estas portadas vemos una cruz patriarcal y en el tímpano de la principal, un entierro de Cristo labrado en piedra caliza.

La iglesia sufrió bastante durante la Guerra de la Independencia siendo saqueada por los franceses. La Desamortización, con la expulsión de los canónigos, trajo consigo otro fuerte varapalo al cenobio al ser expulsados sus canónigos y limitar el lugar a parroquia.




En 2020 el Vaticano concedió al templo el título de Basílica por lo que se le añadieron a su escudo de armas las insignias basilicales. Podemos verlo a la derecha de la portada. A la izquierda está el escudo del Papa Francisco bajo cuyo pontificado se concedió tal titularidad.




Como es habitual, os dejo la planta del edificio para poder ubicar aproximadamente los principales elementos.




Cruzando el umbral hallamos un templo de tres naves. Pero este es un templo diferente, distinto. No encontramos imágenes de santos ni capillas marianas (con alguna excepción). Está dedicado a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. 




Los retablos que vemos en las naves laterales  y en el crucero corresponden a escenas que reproducen escenas que van del Domingo de Ramos al Viernes Santo.





Avanzamos hacia el altar y al llegar al crucero elevo la vista para admirar la cúpula. Unas cifras: 38 metros de altura y 14 de diámetro. Es la segunda más grande de Aragón  tras la del Pilar de Zaragoza. Se sostiene sobre pechinas ornamentadas con ángeles que portan el emblema de la Orden (la cruz patriarcal). Se cierra con una linterna y está adornada con vidrieras que le proporcionan una gran luminosidad. Bajo las vidrieras unas palabras de Isaías 11: in die illa radix Jesse qui stat in signum populorum ipsum gentes deprecabuntur et erit sepulchrum ejus gloriosum (Aquel día la raíz de Jesé que estará enhiesta para estandarte de pueblos, las gentes la buscarán, y su morada será gloriosa).




Las dos cruces ligadas a la Orden del Sto. Sepulcro son muy abundantes en toda la basílica. En especial la Patriarcal que aparece decenas y decenas de veces. La otra es llamada Cruz de Godofredo por que fue la utilizada por Godofredo de Buillón para la fundación de la Orden es 1099. Es la usada por damas y caballeros. La Patriarcal es la utilizada por la dama eclesiástica (canónigos y canónigas).





El presbiterio está presidido por un baldaquino de mármol y piedra, con una cúpula de madera policromada y coronado por Cristo resucitado. Esta estructura cuida del Santo Sepulcro con un Cristo yacente que tiene la particularidad de encontrarse en la misma posición que la Síndone y que se encuentra acompañado por José de Arimatea y Nicodemo. 




A los lados del altar se encuentra las insignias que son propias de toda basílica pontificia: la umbela y el tintinábulo. La umbela es un palio semiabierto usado para recibir al Papa cuando éste asiste a alguna basílica. Solo se podía abrir completamente para cobijar al Papa. El tintinábulo  es una pequeña campana sobre un mástil usado en las procesiones para avisar que están llegando.





En los muros laterales hay dos interesantes puertas de entrada y sobre ellas, dos huecos para sendos órganos que desaparecieron en la Guerra de la Independencia. Actualmente sólo existe uno.


  

En el lado del Evangelio del crucero se encuentra una capilla que da la entrada a la sacristía. Es el baptisterio. Además de su pila bautismal hay dos grandes imágenes barrocas de S. Miguel y Sta. María Magdalena. En esta estancia, podríamos llamar antesacristía, veo bajo un retablo la entrada a una cripta familiar y, junto a la puerta, dos bularios que recogen las indulgencias que se darán a los visiten la basílica en días concretos. Visité la basílica en periodo navideño por lo que pude ver un pequeño belén barroco. 

Adosada al lado de la Epístola del crucero se encuentra la capilla del Carmen, pero no me fue posible visitarla pues se encuentra  en rehabilitación.




En la sacristía podemos ver objetos de orfebrería, alguna reliquia (una arqueta de ébano que guarda varios huesos de san Valentín) y algunos documentos originales de los siglos XII y XIV.




Nuestro siguiente espacio es el coro que se encuentra oculto tras el altar mayor. Está realizada en madera de nogal y es semicircular. Se compone de un total de treinta y nueve sitiales en dos filas. Destaca el sitial del prior con un bajo relieve de san Agustín cuya regla seguían los canónigos hasta el siglo XIX. Estos sitiales son ocupados por los caballeros españoles del Santo Sepulcro pues tienen la consideración de Roma de canónigos honorarios. De igual forma el párroco es considerado párroco-prior y ocupará el lugar del prior.




Los sitiales están decorados con cabezas de ángeles, motivos vegetales y animales (a destacar los pelicanos que simbolizan la presencia de Cristo, quien da su vida por nosotros, para que podamos tener vida eterna).

 


Dejamos la basílica y salimos al exterior para ver los restos del claustro mudéjar del que hablé al comienzo. Su estado es de ruina consolidada quedando en pie solamente la panda adosada a la iglesia y las mitades de las contiguas a la misma. Encima del lado completo hay un sobreclaustro que correspondería a la casa prioral o casa de los canónigos (el primer piso correspondería al s. XIV y el segundo a una ampliación del XVI. Ambos están muy alterados).




Su planta es cuadrada. Cada crujía se divide en cinco tramos cubiertos con bóvedas de crucería sencilla que se abren mediante vanos apuntados a un patio. Para hacernos una idea de cómo sería completo la mejor forma sería releer la entrada del Monasterio de la Resurrección en este mismo blog ( https://www.viajarverencontrar.com/2021/06/de-las-resurreccion-zaragoza.html ) perteneciente a la misma orden y de características muy similares. Os muestro una foto:




En cuanto a la decoración original queda muy poco y se limita a agramilados y pintura rojiza o gris imitando a sillares o ladrillos. Es una lástima lo poco que queda, pero pensemos que en los años 80 estuvo a punto de convertirse en la ampliación de los patios de un cercano colegio...







Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).