CASTILLO DE QUÉRIBUS (Cucugnan. Francia).


Hace unos meses visitábamos el castillo de Peyrepertuse, uno de los llamados castillos cátaros. Hoy iremos a otra fortaleza que los protegió, Quéribus. Se afirma que su caída supuso en fin de la Cruzada Albigense.

Literalmente Quéribus significa "roca de los bojes". El castillo aparece documentado por primera vez en 1020 en el testamento de Bernard Taillefer, conde de Besalú. Ramiro II de Aragón lo adquirió en 1137 por matrimonio  con  Inés de Poitou.


En la época de la cruzada albigense, 1209, el castillo era propiedad del caballero Xabert de Barbaira que tomó la determinación de oponerse a los cruzados. El castillo se convirtió en un refugio para los "herejes", el obispo cátaro Benévolo de Termes reside en él en 1230. En 1241 Jaime I el Conquistador toma la decisión de abandonar la Fenolleda occitana (una parte del Languedoc). Ante ello Luis IX ordena al senescal de Carcasona, Pierre d'Auteuil, tomar Quéribus. Éste encargó la misión y el asedio a Olivier de Termes que fracasaen el mismo. Sin embargo,  Xabert de Barbaira, incomprensiblemente, acude a Olivier de Termes con la intención de  rendir el castillo a cambio de su libertad y la de sus habitantes. Estamos en 1255 y es el último castillo cátaro en caer, la cruzada se da por terminada. La Inquisición perseguirá y tardará en acabar con los últimos Bonshommes” y la herejía unas cuantas décadas más.

Con la conquista de Quéribus se finaliza la empresa de la ocupación francesa del Languedoc. En 1258 se fijó la frontera franco-aragonesa muy cerca del castillo con lo cual se convierte en un importante enclave frente a Aragón. Forma parte del dispositivo defensivo francés llamado los "cinco hijos de Carcasona". En 1659 con el Tratado de Los Pirineos España pierde el Rosellón. Quéribus pierde interés estratégico ya que la frontera franco-española se fija en la cadena montañosa.

El castillo se encuentra a poco más de 700 metros de altitud y tiene una longitud de unos 250 metros. Llegar hasta él desde el parking es sencillo, un pequeño paseo de unos diez minutos nos acercará a los impresionantes muros.




A continuación, os muestro la planta del castillo que nos permitirá situarnos en su interior. La fortaleza está formado por tres recintos superpuestos colocados en la cima de un acantilado. 



La defensa del castillo tenía aspilleras para los ballesteros y, en siglos posteriores, troneras para las armas de fuego posteriores. También contaba con murallas y foso. En los puntos vulnerables hallaríamos trampas, rastrillos y caminos de ronda. Para asegurar la defensa del castillo bastaban poco más de una veintena de hombres.




En el lado Oeste hay una gran sala abovedada. Tiene foso y torre de vigilancia con vistas al aljibe de un segundo recinto. No muy lejos se hay una cisterna adicional. El sistema de abastecimiento de agua es de gran capacidad y se encuentra muy bien conservado.



Al Este encontramos los restos de un edificio principal, que pudiera haber albergado el dormitorio. Originalmente tenía tres niveles con unos diez metros de altura. 


En el lado norte de este espacio hay un gran patio que linda con una plataforma de mayor tamaño. Está dotado de aspilleras domina el valle y el pueblo de Cucugnan.

Al tercer recinto se accedería por el Sur, por una puerta semicircular coronada con un matacán del que tan sólo quedan dos ménsulas triples integradas en la mampostería.



Pero quizá lo más interesante se encuentra en lo más alto del risco, en el torreón o torre del homenaje. De forma poligonal, destaca por sus gruesos muros que seguramente han sido reforzados y engrosados a lo largo de los siglos.




El interior encontramos una sala gótica en dos niveles, la sala principal y una bodega. Todo lo ilumina la gran ventana gótica que hemos visto anteriormente. En el muro que da al norte encontramos los restos de una chimenea. Encontramos tres primitivas aspilleras que posiblemente corresponderían a la torre del homenaje del siglo XII.





Pero lo más singular del lugar es una columna central sobre la que se apoya el techo. Este gran pilar sujeta una bóveda nervada de cuatro arcos ojivales en forma de palmera que descansan en los muros. Esta cubierta de nervaduras corresponde al siglo XIV. El fuste cilíndrico del pilar descansa sobre una base octogonal que descansa a su vez sobre otra prismática, pero esta formaría ya parte del piso inferior o bodega.



Adosada a este donjon se encuentra otra torre, en este caso rectangular, con una escalera de caracol que nos permite el acceso a la parte más elevada de la fortaleza, a 728 metros.




Desde esta privilegiada plataforma tendremos una excepcional vista de los Pirineos, el Rosellón, el 
castillo de Peyrepertuse (ya visitado en este blog: https://www.viajarverencontrar.com/2021/06/castillo-de-peyrepertuseduilhacfrancia.html ) o, dicen, en días claros el Mediterráneo.












Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).