SILLUSTANI (Perú).

 

SILLUSTANI (Perú).


Perú es mucho más que Machu Picchu, las Líneas de Nazca o Ica. Hoy quiero mostraros Sillustani. Se trata de un complejo arqueológico de carácter funerario situado a unos treinta kilómetros de Puno y a una altitud de 3840 metros sobre el nivel del mar. El lugar perteneció a la cultura Kolla que surgió tras el colapso de Tiahuanaco y que acabó al ser conquistado por el imperio inca. Se desarrolló entre el 1100 y el 1450 después de Cristo.




Las construcciones tienen forma de torre o cono invertido y se denominan chullpas. Se han llegado a contabilizar más de noventa. Estas chullpas pueden ser de tres tipos: 

  • Chullpas con bloques labrados de superficies uniformes, pulidas o almohadilladas. No tienen argamasa y su planta es normalmente circular, aunque ví alguna cuadrada
  • Chullpas de mampostería irregular unidas por argamasa de arcilla marrón.
  • Chullpas semejantes a las anteriores, pero con revoque de arcilla blanquecina que en su mayor parte se ha perdido por efecto de las lluvias y los vientos.



La chullpa más representativa es la llamada Chullpa del Lagarto por tener tallado este animal en uno de sus bloques. Este reptil es abundante en la región y era considerado por los antiguos habitantes como un símbolo de vida por poder regenerar su cola. La entrada la tendría al este, para que el difunto pudiera comunicarse directamente con el dios Sol. El cadáver se colocaría en su interior previamente momificado en un fardo funerario en posición fetal.



Esta chullpa medirá como una docena de metros y unos siete metros de diámetro. Al no contar con unos cuentos sillares al oeste, podemos ver perfectamente el cerramiento interno de la construcción. 

Vemos que solo se conserva la mitad de su estructura. Se especula que es a causa de un terremoto o que no llegó a ser concluida.




En Sillustani, a unos veinte metros de la Chullpa Lagarto, se encontraron cientos de objetos de oro, plata, cobre, lapislázuli... Pertenecían a la vestimenta de un dirigente Kolla enterrados en el altiplano. Muchos de ellos se encuentran en un museo de la ciudad de Puno. A continuación os muestro esta joyería prehispánica y lugar de colocación.




La mayor parte del recinto funerario se encuentra en lo alto de la explanada. Podemos ver numerosos restos arqueológicos de estructuras de función funeraria.

En las laderas vemos restos líticos con caminos, escalinatas...




Otros interesantes elementos son las intiwatanas. Son cercos circulares delimitados por piedras de cuatro a doce metros de diámetro. Su función era ser depositarios de ofrendas, cremación de éstas y como plaza para realizar ceremonias rituales. 




 La parte superior de la península nos sorprende la laguna Umayo (en aimara agua salada) cuya salinidad está relacionada con una leyenda:

"El agua es salada por ser las lágrimas de la princesa Ururi que las vertió al perder a su amado. Ante tanto dolor el Sol se ocultó y hubieron años de sequía y hambre; hasta que sus padres culpables del drama, imploraron la vuelta del Sol, pero sus lágrimas también llegaron a la laguna, haciéndola más salada. Después del regreso del Sol, sólo el tiempo y el menor sufrimiento de las personas la hizo menos salada, para que se procreen los peces."

Y también existe una leyenda sobre el origen de la laguna:

"En Sillustani se casaron el hijo del alcalde con la .hija de un hacendado en una opulenta boda. En el transcurso de la celebración un anciano con ropas viejas y harapientas se acercó al padre del novio pidiéndole algunas sobras de la comida. Fue rechazado. Cuando estaba marchándose  una criada le ofreció algo de comida. El anciano, tras agradecerle el gesto, le dijo a la criada que se marchase con su hijo y no volviese la mirada atrás.  La mujer así lo hizo . pero cuando ya estaba alejada se dio la vuelta y vio que una enorme ola barría lo que fue su pueblo. "

Dice la tradición que a veces se oye tañer las campanas de la iglesia en la que se casaron aquellos novios.




Como no podría ser de otra forma, en el lugar podemos ver ejemplares como de la fauna del altiplano como la alpaca o la bandurria real.




Y, casi al final, en una roca un petroglifo con forma de espiral. Sillustani, un complejo funerario diferente, especial. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

SANTA MARÍA DE EUNATE (Muruzábal. Navarra).

MONASTERIO DE LEYRE (Navarra).

CASTILLO DE ATIENZA.