LÍNEAS DE NAZCA Y PALPA (Perú).
LÍNEAS DE NAZCA Y PALPA (Perú).
A cuatrocientos cincuenta kilómetros de Lima y cerca del Océano Pacífico se encuentran las protagonistas de esta entrada: las líneas de Nazca. Fueron trazadas por la cultura Nazca (200 a. C. - 800 d. C.) en la superficie terrestre, en uno de los paisajes más áridos del planeta. Estas líneas forman figuras zoomorfas y geométricas de cientos de metros en una superficie de algo más de quinientos kilómetros cuadrados. Los más conocidos e impresionantes son las figuras de animales.
La realización fue sencilla. El suelo de este desierto se compone de una capa compacta arcilla compacta cubierta por pequeñas piedras más oscuras. Los nazcas retiraron la capa oscura (dejándola en el borde de lo limpiado) aflorando el suelo claro y dando el resultado que vemos. La profundidad de lo limpiado no es más de treinta centímetros y la anchura va de los cuarenta a los doscientos centímetros. Estas líneas permanecen limpias ya que, debido a las grandes diferencias de temperatura de los materiales, se producen pequeños tornados que realizan esta labor (desde la distancia se ven perfectamente).
Para verlas perfectamente sobrevoláremos el área en pequeñas avionetas de ocho plazas. Para ello necesitaremos nuestro pasaporte y seremos pesados para equilibrar el aparato. Volaremos a unos seiscientos pies, unos doscientos metros.
El piloto nos irá indicando las mismas con la punta del ala. Quizá la figura más conocida es el colibrí que mide noventa y seis metros de largo y sesenta y seis de ancho (de ala a ala).
El tamaño de las figuras van desde el Alcatraz con trescientos metros hasta la Araña con cuarenta y dos.
Muchas de las conocidas semanas tras figuras de animales como el mono, el cóndor, la ballena, el loro...
Pero, qué son las Líneas de Nazca? Erich von Däniken en la década de los años 70 (por medio de sus libros "Recuerdos del futuro" y el "Mensaje de los dioses") propulsó la teoría de que las líneas eran pistas de aterrizaje para naves extraterrestres que se hicieron para honrar a estos pues Nazca fue escenario para tales visitas en antiguas épocas. Los geoglifos eran ofrendas hacia ellos para ser vistos desde el espacio. Estas teorías son rechazadas por investigadores especializados en la zona. Hay varias hipótesis:
- Calendario astronómico y agrícola. Alineación con los astros para planificar y ritualizar actividades agrícolas. Impulsada por la investigadora alemana-peruana María Reiche.
- La segunda teoría estaría relacionada con el bien más preciado del desierto, el agua. Se llega a decir que podría ser un gran mapa del sistema hídrico de la zona.
- Las líneas también podrían estar vinculadas al mundo espiritual nazca. Serían representaciones de procesos chamánicos producidos por plantas como el San Pedro o la ayahuasca.
- Por último, la propuesta que personalmente me parece más interesante. Serían caminos, vías ceremoniales unidas a celebraciones religiosas. Es más, recipientes estudios han encontrado líneas que comunican directamente con la entrada de la ciudad ceremonial de Cahuachi. Sería algo así, a modo de mal ejemplo, como caminos a recorrer por los "cofrades" siendo cada figura una "cofradía".
También hay figuras geométricas como la espiral o una figura humanoide a la que llaman el hombre-búho o el astronauta.
En esta pequeña clasificación también encontramos temáticas vegetales como el cactus o el árbol.
Desde el aire también vemos las salidas de puquios, parte visible de los sistemas de acueductos subterráneos construidos por los nazcas. Captaban las aguas freáticas y las llevaban a la superficie utilizando la fuerza del viento que entraba por chimeneas en forma de espiral. Esta agua era usada para uso doméstico o irrigar los campos consiguiendo cosechas de maíz o algodón en pleno desierto.
Existen varias compañías de avionetas, pero otra opción es acercarte a distintos miradores en los que existen unas torres para ver las figuras.
Existen otros petroglifos como los de Palpa. Nos trasladamos a uno de esos miradores para verlos situados en el desierto del mismo nombre. Estos dibujos se cree que son de la cultura paraca (anteriores a la nazca). A diferencia de las líneas de Nazca las de Palca están realizadas en las laderas y pendientes de las colinas por lo que podemos verlas a nivel del suelo. Su temática es figuras geométricas, animales, humanos, laberintos...
Creo que es interesante acabar la entrada con una referencia a la Casa Museo de María Reiche situada al pie de la carretera Panamericana. María Reiche fue una investigadora de origen alemán que dedicó casi toda su vida a la investigación y conservación de las líneas. Elaboró la hipótesis de que las líneas estaban relacionadas con eventos astronómicos y calendáricos.
El lugar fue su centro de investigación y hogar durante casi toda su vida. Podemos ver sus mapas, fotos, planos y aparatos utilizados en sus investigaciones.
Pero, hay más. Podemos encontrar varias salas donde admirar los hallazgos de la investigadora en el desierto de Nazca que van desde cerámica, hasta momias y fardos funerarios. Muy interesante.
Las Líneas de Nazca, todo un Misterio en el maravilloso Perú.
Comentarios