CONJUNTO CATEDRALICIO DE CUZCO (Perú).
CONJUNTO CATEDRALICIO DE CUZCO (Perú).
Nos encontramos en Cusco, en la capital del Imperio Inca, más concretamente en la plaza que fue el centro administrativo y religioso del incanato. Vamos a visitar su catedral, uno de los principales edificios coloniales de Perú, combinación de estilo gótico, barroco y renacentista.
En el período inca esta plaza era todavía más grande pues también abarcaba la plaza contigua al sur y los edificios que hoy la dividen. Se encontraba rodeada de los palacios de los "panakas" (linaje real inca). El la ubicación de la actual catedral se encontraban dos edificios: el Kiswar Kancha (palacio cuadrado) y el Suntur Wasi (casa de las armas y los escudos).
El conjunto de la catedral está compuesta por tres edificios aledaños unidos, la catedral propiamente dicha y dos iglesias menores, la Iglesia de la Sagrada Familia y la Iglesia del Triunfo. Entraremos por esta última.
La Iglesia del Triunfo se encuentra situada en el lado norte la catedral. Se construyó en 1539 y en esta primera construcción se colocó en el altar mayor (y sigue ahí) una cruz traída desde España, la Cruz de la Conquista por fray Vicente Valverde que ofició la primera misa y llegó a ser obispo de Cuzco.
Debe su nombre a la victoria española de las fuerzas hispanas (que se refugiaron en el lugar frente a las tropas de Manco Inca) que según la tradición y leyenda católica se produjo la intercesión de la de la Virgen María y el apóstol Santiago. Esta leyenda aparece escrita en dos escritos en castellano antiguo en su portada.
El edificio cuenta con planta de cruz griega, cúpula central sostenida por cuatro grandes pilares y cripta que acoge la mitad de los restos del Inca Garcilaso de la Vega en una pequeña urna (la otra mitad de las cenizas se encuentra en España). Tiene tres naves y accedemos por el sotocoro. En lugar preferente del retablo de la Virgen de la Asunción en recuerdo de aquella victoria sobre Manco Inca.
En una capilla lateral pude ver una variada colección de objetos religiosos repujados en plata como un baldaquín usado en el Corpus Christi u otro elemento usado para procesional el Señor de los Temblores que luego veremos. Es la "sala de plata". Otra curiosidad, en junio se celebraba la festividad del Sol. Bien, en 1570 se implantó la festividad del Corpus Christi para anular aquella.
En ese mismo lateral encontramos una interesante pintura. Es una última cena pasada por un tamiz andino. Podemos ver productos locales como un cuy o una vizcacha sustituyendo al cordero Pascual. Judas, que es el único "mestizo", nos mira fijamente y lleva en la mano la bolsa de las monedas.
La Iglesia de La Sagrada María está situada junto al muro sur de la catedral. En esta ubicación se encontraba el primer cementerio de la ciudad. La iglesia se construyó en el siglo XVIII y normalmente es utilizada para bodas y bautizos. Es curioso observar que las figura de los exteriores se encuentran totalmente pintadas.
Nos queda por ver la catedral propiamente dicha que es la parte central. Se comenzó a construir en 1560 con material procedente de la fortaleza Sacsayhuamán. Se tardó en construir más de 100 años pues el terreno sobre la que está era fangoso (al destruirse la construcción inca anterior se destruyeron muchos canales) y hubo de drenarse. Todavía pueden verse en algunos lugares aberturas en el suelo con el agua discurriendo debajo. Su planta es de cruz latina con catorce pilares que sostienen 24 bóvedas. Alrededor de la catedral hay once que, al contrario de las europeas, no contienen ningún sepulcro ni enterramiento.
La advocación del templo es a la Virgen de la Asunción. Todo el conjunto catedralicio en una gran pinacoteca con más de 400 pinturas que van del siglo XVI al XVIII, muchos ellos de la Escuela Cusqueña y hechos por indígenas usando la técnica del claroscuro con tintes naturales y ausencia casi total de perspectiva.
La pieza más importante y todo un símbolo y emblema es El Señor de los Temblores. Es una talla de un Cristo crucificado realizado en distintas maderas (maguey, balsa y fibra de lino). Debe su color al material empleado, siglos de humo y polvo y la resina de las flores rojizas andinas (ñucchu) que se le ofrecen en las procesiones. Estas flores simbolizaban en período inca la sangre de la Pachamama. Tiene una gran devoción que reúne cada Lunes Santo en una solemne procesión a miles y miles de fieles. El origen de tal veneración se encuentra en el gran terremoto que sufrió Cusco en 1650 que tuvo muchísimas réplicas. Bien, se sacó el Cristo en procesión y aquellas múltiples réplicas cesaron. Se ha vuelto a hacer en posteriores seísmos con lo mismos resultados. Acompañan a la talla en la capilla la Virgen Dolorosa y S. Juan Bautista.
Un detalle, los clavos y la corona ( la original fue robada el pasado siglo, pero ha sido sustituida) son de oro y piedras preciosas. De igual manera el retablo en que se encuentra esta decorado con pan de oro y plata simbolizando respectivamente al dios Inti (Sol) y la diosa Luna (Quilla).
Esta figura nos sirve para diferenciar los Cristos labrados en Europa de los realizados en América. En los europeos la figura mira hacia arriba, mientras que los elaborados aquí miran hacia abajo y están más ensangrentados. Por otro lado, la vestimenta, es diferente, aquí se usa la falika que le llega casi a los tobillos. Todo ello tiene una explicación: en época inca los dirigentes llevaban una túnica larga y no se le podía mirar de frente, se debía bajar la cabeza. Todo ello se usa para evangelizar usando las características de los antiguos gobernantes para la nueva religión a seguir.
También observamos la triangularidad de las vírgenes (sin cabeza) y esta forma en muchas pintura, son una referencia a los Apus (espíritus protectores de las montañas). De igual manera veremos espejos que reflejan esta triangularidad así como las lagunas andinas reflejaban las montañas.
A lo largo de los tres comunicados edificios podemos ver retablos de piedra y maderas nobles, pero muchos de ellos están recubiertos con pan de oro (os muestro el de la iglesia de la Sagrada Familia) o plata.
Otro de los atractivos de catedral es su coro elaborado en madera de cedro. Los sitiales están dispuestos en dos niveles. la ornamentación consiste en decenas de santos, santas y vírgenes.
Los servicios se hacen en dos idiomas: el castellano y el quechua. Un templo muy especial en la que se produce una simbiosis de la religión andina y la nueva religión con el propósito de facilitar la implantación de esta última, aunque hoy en día se siguen realizando ofrendas (podemos verlas con facilidad) con hojas de coca.
Comentarios