MACHUPICCHU (Perú).
MACHUPICCHU (Perú).
En esta ocasión vamos a visitar una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno y Patrimonio de la Humanidad desde 1983: Machupicchu, un lugar que quería visitar hace mucho tiempo. Su ubicación está a 2350 metros de altitud y puede considerarse la ciudad más espiritual de todo el imperio inca.
Machupicchu. En quechua, Montaña Vieja. Pero es mucho más. La ciudad de Luz. La ciudad del Cóndor que nos conecta con el mundo de arriba, con el mundo de las estrellas, con el mundo de Indi. Es una ciudad muy especial, única. Existe una línea imaginaria mística inca de Bolivia, Perú y Ecuador que une todos los templos Excepto Machupicchu Que está desplazado trece grados (cifra que volveremos a ver).
Tuve la suerte de conocer el enclave la mano de un gran guía, Miguel, persona espiritual y gran conocedor de la tradición y cultura andina. Es por él que realicé el ritual que aún hoy en día realizan muchos peruanos:
"Juntamos tres hojas de coca por el tallo (representando la unión de los tres niveles o mundos andinos) realizando las intenciones de agradecimiento, las intenciones de curar a alguien y nuestras propias intenciones o deseos cubriendo lo que nos falte en ese momento. Caminamos por el recinto y depositamos nuestras hojas en el lugar que nos llame a hacerlo"
Llegar a este maravilloso lugar es complicado. En primer lugar tomaremos un tren panorámico (en mi caso desde Ollantaytambo, una hora y media) hasta Aguas Calientes (Machupicchu pueblo). Desde allí un autobús en poco más de media hora nos llevará hasta la Ciudadela. Por ellos poco a poco nos vamos acercando a la Ceja de Selva donde se encuentra el enclave. Poco a poco los microclimas van cambiando, recuerdo que de los ciento veinte microclimas mundiales, Perú cuenta con más de noventa.
Machupicchu recibe diariamente cinco mil visitas en estos meses de verano (invierno peruano), aunque no están en el lugar a la vez más de 2.500. La entrada parece agobiante, pero esta molestia desaparecerá pronto pues los grupos son de alrededor de dieciséis personas. (En todos los transportes y acceso nos pedirán el pasaporte).
Para visitar Machupicchu optamos por el circuito 2 que nos permite realizar una vista panorámica y también recorrer las calles, los recintos y los lugares donde realizaban rituales u observaban los astros.
La ciudad representa una obra maestra de ingeniería y arquitectura en perfecta armonía con la naturaleza. Fue comenzada a construir hacia 1440, abandonada en la mitad del siglo XVI tras la conquista española e invadida por la vegetación. Hay voces que la hablan de una ciudad perdida, pero no fue así pues existen documentos coloniales sobre ella y fue segura y ocasionalmente visitada y ocupada por los lugareños. Es más, en Perú se afirma que fue un campesino local, Agustín Lizárraga, quien la "descubrió" en 1902 llegando a realizar una inscripción en el Templo de las Tres Ventanas: “A. Lizárraga 1902”. Sin embargo, fue Hiram Bingham quien en 1911 la dió a conocer al mundo. Bien , hoy nos toca a nosotros explorarla.
Lo primero que atrae nuestra mirada son las terrazas de cultivo, una gran obra de ingeniería. Al fondo de ellas podemos ver los almacenes o colcas con sus reconstruidos tejados. Os adjunto un esquema de las terrazas donde podemos ver el extraordinario sistema de drenaje. Un detalle, la arena de la segunda capa procede del cauce del río que discurre a los pies, cuatrocientos metros más abajo.
Iniciamos nuestro circuito ascendiendo por estas terrazas que nos permiten ver la panorámica tan conocida que abría esta entrada. Podremos pisar unos pocos metros de la Camino Inca.
Desde aquí podemos ver perfectamente las dos zonas separadas por las plazas, a la izquierda el espacio dedicado a la nobleza y a la derecha la zona "industrial": textilería, cerámica...
La población que vivía aquí sería entre 500 y 800 personas. La gran parte de las construcciones estaban destinadas a almacenaje (60%), destinando a vivienda el 40% restante.
Las plazas que dividen la ciudad hacían de eje para distinguir las distintas clases sociales incas y, a la vez, existían dos subsectores: Hanan o sector alto (de mayor significado religioso) y Hurin o sector bajo.
A partir de este momento me centraré en los distintos elementos que iremos encontrando. Por ejemplo, la portada principal. Está diseñada para enmarcar a la montaña Waynapicchu, identidad del lugar. Su forma es trapezoidal, característica inca.
En la parte más alta del complejo podemos ver una edificación con la cubierta reconstruida, posiblemente sea un puesto de vigilancia o control.
Pudimos acceder a todos los sitios salvo a la Pirámide de Intihuatana (en quechua: "donde se amarra al sol") que lleva cerrado ya un tiempo por que el terreno comenzó a ceder (recordemos que Machupicchu está ubicado entre dos fallas geológicas). Allí se encuentra la piedra del mismo nombre que sería un extraordinario observatorio astrológico y lugar propicio de rituales. Es un reloj solar para estudiar el Sol y la Luna buscando una mejor utilización del calendario agrícola.
Pese a no haber estado en él os muestro un par de fotografías por su gran interés:
Bien, caminamos por la ciudadela. Podemos ver que en Machupicchu podemos encontrar una síntesis de todo lo visto en otros enclaves como Ollantaytambo o Pisac. Podemos ver perfectamente la cantera de donde procedió todo ese material pétreo.
Un importante lugar es el Templo del Sol. Construido sobre una gran roca de granito tiene forma semicircular y está construido sobre una pequeña gruta subterránea a la que llaman Tumba Real. Se trataba de un mausoleo destinado a la más alta nobleza o, incluso, el Inca.


El lugar no tiene, ni tuvo en ningún momento tejado, no encontramos las piedras de amarre que vemos en otras construcciones y sí canales de drenaje. En medio del espacio vemos una gran roca tallada para ofrendas y observaciones. Por todo ello y por su reducido tamaño habría que pensar que más que un templo sería un centro astronómico.
La parte curva tiene dos ventanas trapezoidales. Bien, enfrente podemos ver la primera que conecta con el solsticio de invierno y no proyecta ninguna sombra a ambos lados de la ventana (os muestro fotografía). La otra ventana se encuentra a la derecha y coincidiría con el solsticio de verano (recordemos que nos encontramos en el hemisferio sur).
Casi todas las construcciones, lógicamente, han perdido el tejado, si embargo podemos ver los enganches de piedra donde amarrar aquella cubierta vegetal que nombre antes. Las vanos, ventanas y puertas, se cubrirían con elementos textiles de los que eran maestros en sus elaboración.
En el punto más alto de la ciudad se erige el Templo Principal de ésta. Su arquitectura nos muestra grandes bloques perfectamente pulidos y alineados, pero los movimientos sísmicos y corrimientos de tierras han desplazado una de las paredes centrales. Existen numerosas oquedades, por supuesto trapezoides, destinadas posiblemente a enterramientos o exposición de momias.
Se cree que aquí se realizaban las celebraciones más importantes y los rituales sagrados de mayor espiritualidad. Se piensa que estaba dedicado al supremo dios andino Viraqocha.
A pocos metros se encuentra el Templo de la Tres Ventanas. Estaría formado por tres paredes y los tres vanos muestran la localización exacta de la salida del sol. He leído de la existencia (no la encontré) de una piedra tallada con grabados de los tres niveles de los incas: el mundo superior (Hanan-Pacha), el mundo terrestre (Kay-Pacha) y el inframundo (Ukju-Pacha).
A este recinto se le relaciona con los hermanos Ayar, cuatro hermanos y sus parejas relacionados con el origen mítico del imperio Inca. Esta leyenda afirma que cada ventana representa a cada uno de los tres hermanos menores, mientras que el hermano mayor (Ayar Manco que llegaría a convertirse en el primer Inca, Manco Cápac) apareció en el centro del lugar ceremonial.
En este lugar hallamos un elemento característico de la cultura andina, la Chakana o Cruz Andina. Bueno, media, se complementaría con la proyección de su sombra. Esta cruz es muy particular, se encuentra llena de simbología y pormenores de la cultura que nos ocupa. Si os interesa os recomiendo buscar más información sobre ella.
Otra interesante pieza es la piedra tallada que os muestro a continuación. Está tallada en forma de diamante y sus cuatro ángulos que nos marcan los puntos cardinales. La Cruz del Sur (su eje principal apunta al polo sur celeste) se ve en esta zona de marzo a noviembre. Llega un momento en el que se alinea para dar paso al estudio de los solsticios siendo la alineación del cielo al horizonte un ángulo de 13º. Curiosamente este ángulo también está representado en la cruz andina.
La piedra nos marcaría el sur que curiosamente coincide con el nevado del Salcantay, y el norte que coincide con el Waynapicchu. Otra montaña que rodea Machupicchu es el nevado Verónica. Como vemos el lugar está rodeado por cuatro montañas protectoras, "Apus", que eran espíritus guardianes y deidades vivientes que protegían a las comunidades locales .
A continuación os muestro una pequeña cavidad en la que se hacen ceremonias con hoja de coca. En Machupicchu no se ha encontrado el cementerio, pero sí restos óseos en numerosos ubicaciones como fue el caso en pequeña concavidad. Aquí se encontraron restos óseos y de metales, se piensa que sería una de las tumbas de uno de los sacerdotes principales de la ciudad. No se ha excavado más (incluso se ha tapado la entrada) pues hacerlo pondría en peligro la edificación superior. Un último apunte, está orientado a la salida del Sol.
Durante un tiempo se pensó que Machupicchu era un lugar para sacerdotisas pues cuando Hiram Bingham encontró el enclave halló numerosos restos óseos que estudió por el tamaño, argumentando que el 80% eran femeninos. Más tarde, el antropólogo John Verano realizó un estudio basándose en las caderas que determinó que el porcentaje era 50-50 tirando abajo tal hipótesis.
Un sistema de fuentes abastece de agua a la ciudad. Son un total de 16 fuentes cuyo líquido proviene de un manantial en las alturas del cerro Machu Picchu con un sistema adicional que recoge las filtraciones la lluvia y las lleva a un canal principal.
El recorrido es de alrededor de 800 metros, su inclinación es suficiente para eliminar la acumulación de sedimentos y un flujo y caudal suficientes para abastecer a mil personas. Un exceso de caudal se derivaría por un sistema de drenajes a las terrazas de cultivo.
Una gran obra hidráulica que funciona perfectamente después de más quinientos años desde su realización.
En la plaza principal se encontraba un monolito de poco menos de tres metros de altura y casi media tonelada de peso. Lamentablemente fue retirado para permitir el aterrizaje del helicóptero de algunos dirigentes y como consecuencia de estas operaciones la piedra se rompió y no fue restaurado perdiéndose. Esto ocurrió en el último cuarto del pasado siglo.
Casi acabamos la visita. Lo haré con la Roca Sagrada. Es un gran monolito tallado por los incas con una base a modo de altar con la particularidad de que tiene el mismo perfil que la montaña que se encuentra atras. Se encuentra entre dos edificaciones techadas.
En este lugar se realizarían ceremonias hacia los Apus (montañas sagradas) dejando en la base ofrendas como hojas de coca, sacrificios de llamas... Actualmente los turistas acercamos las manos al granito con la intención de cargarnos con la energía de las montañas.
Machupicchu, un lugar increíble. Recorrer sus calles y tocar sus piedras fue muy especial para mi.
Comentarios
Gracias por la publicación