BASÍLICA SANTA MARÍA DE LOS CORPORALES (Daroca. Teruel).


 BASÍLICA SANTA MARÍA DE LOS CORPORALES (Daroca. Teruel).


Daroca fue conquistada a los musulmanes en 1120. En esta ubicación estaba la mezquita (seguramente la torre actual sería el alminar). Existe documentación que referencia una ecclesia beate Marie de Darocha en 1130. Poco más adelante, a mediados de siglo, se empieza a construir un edificio románico de nueva planta del que solo nos queda el ábside central de la cabecera y parte del muro exterior del transepto. Esta iglesia románica seguramente sería de tres naves de tres tramos. Se piensa que el proyecto inicial románico se abandonó pues la portada de este templo (del Perdón) sigue esquemas ya góticos.

 Este es el templo que vamos a visitar hoy, aunque muy transformado y ampliado con el paso de los tiempos en estilos gótico y renacentista. Su principal interés es que custodia los Santos Corporales, milagro sucedido en 1239 (hablaré de ello más tarde). Fue elevada a colegiata en 1377 perdiendo esta condición a mediados del s. XIX.

Vamos a verla, tal vez encontremos. Empiezo por el exterior, en este caso por el ábside románico. El alero del ábside es ajedrezado y está sostenido por canecillos anacelados. Por debajo hay un conjunto de arquillos murales de medio punto apoyados en ménsulas también cóncavo-convexas.





El ábside tiene dos esbeltas columnas que lo dividen en tres paños. En cada uno de ellos encontramos sendos ventanales unidos por una imposta. Estos vanos cuentan arcos de medio punto apoyados capiteles de temática vegetal y animales enfrentados por parejas, pero también encontramos dos que me parecen muy interesantes. En el primero de ellos podría representar al castigo de la avaricia pues vemos a dos diablos agarrando y torturando a un personaje calvo con una bolsa en el cuello.

El segundo nos muestra un combate entre caballeros, uno con escudo triangular (cristiano y vencedor) frente a otro que porta uno circular o rodela, musulmán.




Me dirijo ahora a sus portadas. Comienzo por la llamada del Perdón ya que en ella se encuentra el locus apellationis simbolizado por un clavo de mayor tamaño y grosor. Se encuentra en el muro oeste entre la torre campanario y uno de los contrafuertes. 




El paso consta de un vano formado por un arco rebajado con dovelas flanqueado por finas columnas con capiteles que nos muestran el milagro de los Corporales, arco conopial y arquivoltas ligeramente apuntadas. 

Destaca el tímpano gótico que todavía conserva restos pictóricos azulados y verdosos. La iconografía que nos muestra es el Juicio Final: Cristo entronizado bendiciendo entre el Sol y la Luna rodeado de ángeles mientras la Virgen y S. Juan, arrodillados, interceden por los hombres.




En el siglo XVI se produjo una intervención renacentista reorientando el templo y dejándolo en sus dimensiones actuales. Consecuencia de ello fue la creación de una nueva portada renacentista con toques barrocos que sugieren una terminación ya en el siglo XVII.
   
Y encima de la puerta, un relieve donde el capellán muestra a los soldados el paño con las seis hostias sanguinolentas.




Al rebasar su puerta resulta impresionante la primera vista general del templo, la altura de sus columnas, sus bóvedas de crucería y, al fondo. el baldaquino de su altar mayor. 




Os muestro su planta con la ubicación de algunas capilla y lugares:




Me dirijo directamente al Altar Mayor y su Baldaquino. Cuatro columnas salomónicas sostienen un baldaquino bajo el cual está un conjunto escultórico que representa a la titular del templo, la Asunción de Nuestra Señora. El baldaquino tiene en sus esquinas los cuatro doctores de la Iglesia y en todo lo alto el patrón de la ciudad, santo Tomás de Aquino.





Tras el altar podemos ver un órgano y coro con cincuenta sitiales. Ambos fueron construidos a finales del siglo XV para la iglesia vieja y trasladados aquí tras la ampliación.




 Sobre este altar se construyó más tarde un cimborrio que hace las veces de crucero.





León XIII le concedió la dignidad de Basílica Menor. Podemos ver sus emblemas, el conopeo (sombrilla semiabierta amarilla y roja, colores del pontífice) Y el tintinábulo (pequeña campana).

Muy cerca  podemos encontrar una gran talla románica, Nuestra Señora la Coronada. Fue durante siglos la titular de la iglesia. Datada entre finales del XII y principios del XIII. A observar la perfección de los ropajes.




Y llegamos a la Capilla de los Sagrados Corporales. Recordemos a su leyenda-milagro:

" Febrero de 1239, Jaime I ha conquistado Valencia. Sus tropas, dirigidas por Berenguer de Enteza van hacia el Sur. El día 23, cerca del Xio (Llutxent) son sitiados. Ante el inminente ataque musulmán el capellán Matheo Martinez celebra misa comulgando el propio D. Berenguer y cinco capitanes: D. Fernán Sánchez, D. Pedro de Luna, D. Pedro Ximénez Carroz, D. Remón de Cardona y don Guillén de Aguilón. Antes de acabar la ceremonia son atacados. El capellán guarda las formas en el corporal bajo una losa. La batalla es ganada. Cuando recupera el paño ve que las hostias están empapadas en sangre. Se ve como un milagro y es llevado como estandarte en futuras batallas.

Se opta depositarlo en un lugar para su veneración y culto. Ante las distintas propuestas se opta por depositarla en los lomos de una mula sarracena que nunca había pisado esas tierras, dejándola marchar a su albedrío. El animal pasa pueblos y villas y en ninguno de ellos se para. La mula llega hasta el convento de san Marcos de Daroca y se desploma muerta". 

Ese será su primer destino, nueve años después se trasladará a la iglesia en la que nos encontramos.

La capilla ocupa el altar mayor de la antigua iglesia románica. El ábside semicircular es convertido en una capilla para instalar un retablo relicario de una decoración gótica flamígera y barroca. La construcción de la capilla de los se atribuye inicialmente al rey Juan II, pero la contribución fundamental se dio durante el reinado de los Reyes Católicos (sus emblemas están representados en la decoración mural).




La reliquia es mostrada a los fieles cada jueves y el Corpus Christi se realizará una solemne procesión. 




El templo tiene otras interesantes capillas como la capilla del Sto. Cristo o la de la Soledad.




Pero Daroca tiene más que ver cómo la iglesia de S. Miguel o su conjunto amurallado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

SANTA MARÍA DE EUNATE (Muruzábal. Navarra).

MONASTERIO DE LEYRE (Navarra).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).