SANTUARIO DE LA VIRGEN DE TA'PINU (Gozo. Malta).



 SANTUARIO DE LA VIRGEN DE TA'PINU (Gozo. Malta).
 

Malta tiene muchísimas iglesias. En sus 316 km² de superficie alberga más de 300 iglesias.   ¡Casi una por km²! Sin embargo, Ta 'Pinu es considerado por los malteses como su "Santuario Nacional". Por ello, cuando visité las islas no pude retraerme de ir a este enclave que seguramente es el lugar de peregrinación mariana más importante del archipiélago. La iglesia se encuentra en la isla del Gozo, en una planicie sobre campos rocosos rodeados por muros bajo de piedra con el mar al fondo.

Hay documentación de la existencia de una pequeña capilla en el lugar, la iglesia "de los Gentiles", allá por el siglo XV. Este sencillo edificio pasó por diversas vicisitudes hasta que en 1598 cambio de manos y de nombre, pasó a ser “Ta` Pinu”, es decir “De Felipe”. Esto sucedió porque Pinu Gauchi se convirtió en el procurador de esta iglesia y en 1611 ofreció voluntariamente dinero para su restauración.

Sin embargo, la devoción a la Virgen se incrementó extraordinariamente cuando hacia 1883 se confirmaron las apariciones marianas a dos aldeanos del cercano pueblo de Gharb. Exactamente el 22 de junio de 1883, Karmni Grima una mujer piadosa que acudía con frecuencia a rezar a la Virgen, al regresar a su casa escuchó una voz nítida y clara que le repitió por tres veces: "¡Ven! ¡Ven! ¡Ven!" y, más tarde, le pedía que recitará tres Avemaría, una por cada día que Jesús permaneció en el sepulcro. Ante la iglesia veremos una estatua de Karmni Grima, aquella sencilla campesina (por cierto, su casa también es visitable y se ha convertido en un pequeño museo).

Al lugar se le rodeó de una fama en relacionada  al milagro y la espiritualidad y las peregrinaciones llegaron al enclave junto a nuevos sucesos extraordinarios.

A principio del siglo XX se comenzó a construir el templo que podemos contemplar hoy.  




Ciertamente la iglesia tiene un aura mística que deberá ser impresionante cuando lleguen los 15 de agosto y miles de peregrinos lleguen hasta sus puertas a celebrar la festivilidad.

Un pequeño jardín y una gran explanada escoltada por cuatro grandes bloques de mosaicos preceden al edificio.
 



La iglesia fue construida entre 1920 y 1931. La fachada cuenta con un rosetón de ocho pétalos. Tiene un porche sobre la entrada principal y en todo el edificio los vanos cuentan con arcos de medio punto.
 
El campanario del templo se encuentra separado del cuerpo principal, en un lateral, y tiene una altura de 61 metros. 




La planta es de cruz latina con cada tramo cubierto con bóvedas de crucería. El templo destaca por su luminosidad y gran detallismo escultórico y finos trabajos de ebanistería.




Las pinturas doradas hacen que los rayos solares relumbren creando un mágico ambiente cuando accedes a la iglesia. De igual manera lo hacen decenas y decenas de vidrieras de colores.

El altar se encuentra bajo un baldaquino que se apoya en cuatro columnas rojizas llenas de símbolos.




El santuario está relacionado con muchas curaciones milagrosas y, por supuesto, encontramos numerosos exvotos que simbolizan y dan testimonio de tales hechos.

¿Recordáis la pequeña capilla donde comenzó todo? Bien, todavía podemos visitarla, se encuentra tras el altar, dentro de la basílica. Y en ella podemos ver la milagrosa pintura, la Asunción de Nuestra Señora.




En honor a ella cada año, el primer sábado más próximo al 2 de febrero, se realiza una ceremonia: después de bautizar a los bebés, el obispo de Gozo, junto con los padres, presenta a los niños a la Santa Madre de Ta’ Pinu y le piden que los proteja y ame.

Acabo con un apunte. El Santuario ha sido visitado por los tres últimos papas: Juan Pablo II en 1990, Benedicto XVI en 2010 y Francisco en 2022 (tras anular una visita por la pandemia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).

BASÍLICA DE PILAR. SIMBOLISMO TAOÍSTA.

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).