SANTA MARÍA DE IGUACEL (Huesca).

 SANTA MARÍA DE IGUACEL (Huesca).


Al fondo del hoy deshabitado valle de la Garcipollera, muy cerca de Jaca (Huesca), se encuentra a iglesia se Santa María de Iguacel (antes se llamó Iuozar). Ambos topónimos vienen a significa "la felicidad del cielo"

El lugar fue también custodio del Santo Grial, lugar de peregrinación y monasterio benedictino. Estos monjes después fueron trasladados a san Juan de la Peña. El monasterio fue ocupado entonces por una comunidad de monjas bernardas, cistercienses, aunque ya en 1213  también se trasladaron, en esta ocasión a Cambrón (dependiente de Veruela). Se cree que el traslado debido a las duras condiciones climatológicas. En 1245 volverá a manos de S. Juan de la Peña.

Del primitivo cenobio tan solo nos queda la iglesia, un sólido edificio románico con una adosada torre al norte (construida algún tiempo después).


Primeramente, un poco de historia. Hacia mitad del siglo XI el conde Galindo (poderoso señor aragonés) construye la iglesia. A su muerte la deja a su hijo el conde Sancho Galíndez. Este señor será consejero de dos reyes aragoneses y tendrá un gran patrimonio solo superado por el rey. Bien, remodelará la iglesia al gusto de la reciente catedral de Jaca y, algo inusual, colocará un mensaje en la piedra con la fecha la finalización de la obra (año 1072 de nuestro actual calendario) que todavía podemos ver. El lugar recibe numerosas donaciones, incluso del propio rey quien le concede la villa de Larrosa. 

En 1080 entrega el lugar al monasterio de S. Juan de la Peña que establecen un pequeño cenobio. El nuevo monasterio pasará, como ya dije, por distintas comunidades hasta que al final queda abandonado.

A continuación, os muestro la sencilla planta de este templo:


Comenzamos por la portada occidental. En la parte superior una gran ventana con arco de medio punto escoltada por dos pilastras.



Lo más interesante de esta cara oeste se encuentra en su parte superior. Entre el arco y el tejaroz, en diez sillares, vemos la inscripción de Sancho Galíndez.



Podríamos decir que es un documento pétreo sobre el origen, fecha de construcción y promotores del edificio. A continuación os lo muestro con su posible traducción.






HEC EST PORTA DNI VNDE INGREDIVNTVR FIDELES IN DOMVM DN QVE EST EGLESIA IN HONORE SANCTE MARIE FVNDATHA IVSSU SANZIONI COMITI EST FABRICATA

VNA CVM SVA CONIVGE NOMINE VRRACCA IN ERA T CENTESIMA X EST EXPLICITA REGNANTE SANZIO RADIMIRIZ IN ARAGONE QVI POSVIT PRO SVA ANIMA IN HONORE SANCTE MARIA VILLARROSSA "NOMINE VT DET DOMINVS REQVIEM EVM AMEN"

La traducción más o menos sería:

"Esta es la puerta del Señor, por donde entran los fieles en la casa del Señor  que es una iglesia fundada en honor de Santa María, fabricada por mandado del conde Sancho, junto con su mujer llamada Urraca, en la era de 1110 (1072), reinando en Aragón el rey Sancho Ramírez, quien entregó por su alma en honor de Santa María la Villa llamada Larrosa, para que Dios le conceda descanso eterno. Amén. "

En un lateral continua la inscripción diciendo: "El lapidario de estas letras se llama Aznar, El maestro de estas pinturas se llama Galindo Garcés".




Bajo la inscripción, la portada. E
s ese lugar simbólico que une los dos mundos, el terrenal y el espiritual. Este lugar de tránsito está formado por arquivoltas con molduras decoradas de un guardapolvo de ajedrezado jaqués. Los arcos se apoyan sobre columnas con capiteles y basas  decorados, aunque muy deteriorados. 
 



Los capiteles más exteriores son figurativos. En el de la izquierda vemos una figura con una túnica con pliegues flanqueado por palmetas y dos animales. Lo podíamos interpretar como el conocido Daniel en el foso de los leones. 

El de la derecha, muy desgastado, adivinamos un personaje con las piernas dobladas que lleva un gran peso. Lo sujetan por los brazos dos figuras. También es un capitel muy común.  Representaría el castigo del avaro condenado a transportar una pesada bolsa de dinero mientras unos demonios tratan de quitársela.

Se nos muestra la dualidad bien-mal.



Los capiteles interiores los motivos son vegetales.



Al cruzar el umbral nos llama la atención su considerable altura de unos quince metros. La única nave tiene solo tiene vanos en la cabecera y ábside. Existen una puerta de acceso a la torre y otra abierta en el muro sur. Esta cubierta por una estructura de madera.




En la cabecera el ábside está cubierto por cuarto de esfera. El corto presbiterio de delante está cubierto por bóveda de medio cañón. Los tres vanos están cegados.

En el último cuarto del s. XX se realizó una rehabilitación en el templo. Una de las actuaciones fue retirar el enlucido del ábside para descubrir unas pinturas góticas que se sabía estaban debajo. 

Estas pinturas absidiales se encuentran en tres registros individuales. En la parte superior, un calvario muy deteriorado con la Virgen y san Juan. En el centro la Virgen con cuatro escenas relacionadas: la Visitación, Anunciación, el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes Magos. El registro inferior aparecen Apóstoles, santo Domingo de Guzmán y santa Apolonia de Alejandría (son identificables por su nombre en el nimbo o los instrumentos del martirio).


A continuación, os muestro los capiteles de las columnas del registro central de motivos vegetales principalmente.




Me gusto especialmente la figura central, una Virgen de la Leche y la que se encuentra en el lateral derecho: san Jorge lanceando al demonio. 




La iglesia tenía dos bienes muebles muy interesantes. Ambos se encuentran en el Museo Diocesano de Jaca. La reja, de finales del s. XI o principios del XII, se encontraba cerrando el presbiterio medía poco más de dos metros de altura y cinco metros de largo en dos tramos. Es de hierro y fue realizada trabajando manualmente el metal con el martillo y las tenazas sobre el yunque. Destaca la originalidad de la decoración ya que en el centro de algunas espirales se aprecian motivos variados como elementos vegetales, animales y rostros humanos. Podemos ver una fotografía de la misma en el lugar.

La otra pieza es la talla de una la Virgen sedente con el Niño sentado en su rodilla izquierda. La Virgen lleva en su adelantado brazo derecho una esfera que puede ser interpretado como una alusión a la soberanía de su Hijo o o como el fruto prohibido que la simboliza como una nueva Eva que intercede entre Dios y el hombre. El Niño sujeta con su mano izquierda el Libro Sagrado cerrado. El color también tiene su importancia. El rojo de la túnica significa el sacrificio que sufrirá su hijo y el verde del manto nos muestra la esperanza que viene al mundo con el nacimiento del Niño.

La pieza que vemos es una copia, la original es traída para la romería anual que se celebra el segundo domingo de julio.


El suelo de la nave está realizada a base de cantos rodados que forman dibujos geométricos. 

En el lado de la Epístola, cerca del presbiterio, encontramos un círculo realizado con piedras en el pavimento. Es un vórtice energético de canalización de energías positivas.



En la fachada sur se encuentra una sencilla puerta con arco de medio punto. A media altura existen dos vanos con un arco de medio punto que proporcionan luminosidad al templo. De los arcos parte una moldura escalonada que casi llega a los canecillos.



Los arcos que forman las ventanas de esta fachada se sustentan en finas columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y de entrelazados.




Siguiendo el exterior del edificio llegamos a la parte exterior del ábside que se encuentra divido en tres paños. En cada uno de ellos tenemos una ventana aspillerada con arco de medio punto apoyados en finas columnas con capiteles. Estas ventanas están unidas por una delgada imposta. En la parte superior, un conjunto de canecillos muy, muy desgastados.




Los capiteles están decorados con motivos vegetales o figurativos. Por ejemplo, el vano de la izquierda ontiene unas figuras humanas entre aguas y, en el otro, animales.

Los capiteles de la ventana central son interesantes. En cada uno de ellos vemos representadas sendas águilas con las alas desplegadas que según la mitología cristiana son los únicos animales que pueden mirar directamente al sol. Es interesante pensar que se encuentra en la ventana central mirando al este, por donde amanece.




La cara norte no tiene ningún vano. Tiene adosada una sobria torre que fue construida en el segundo periodo de posesión de los benedictinos de la Peña para alojar allí la comunidad de religiosos. La torre es remodelada, en la parte superior, en el siglo XV. Cuenta con dos pisos y planta baja.




Santa María de Iguacel, un magnífico ejemplo del Románico (está bien conservado y presenta muy pocas modificaciones en su primitiva fábrica) en un entorno único y que, estoy seguro, con muchos mensajes y secretos por descubrir.






Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).