LA PULCHRA LEONINA. INTERIOR. (León).


 LA PULCHRA LEONINA. INTERIOR. (León). 


Nada más cruzar el umbral del templo no pude dejar de levantar la vista y admirar sus maravillosas vidrieras, su luminosidad y su altura. Después bajé la mirada y vi que nos recibe un impactante trascoro.




Pero, vayamos por partes, como es habitual comienzo mostrándoos la planta del enclave con sus principales elementos. Es de planta de cruz latina, con tres naves siendo la central de mayor altura que las laterales. A partir del transepto aquí se le añade un tramo más convirtiéndose en cinco naves y una girola con cinco capillas hexagonales que unen las naves que flanquean la capilla central.

El claustro se construyó a finales del siglo XIII - principios del XIV en el lado norte ocultando parte de la fachada de este. Naturalmente a lo largo del tiempo ha habido numerosas ampliaciones y reformas.




El  lento comienzo de la construcción de la catedral dio pie al surgimiento de una leyenda, la leyenda del topo:

" La lentitud era producida por un gran topo que por las noches minaba los cimientos que por el día eran construidos- Al  final unos leoneses pusieron una trampa y dieron caza al animal. Lo mataron y colgaron su pellejo como prueba de ello"

Lo cierto es que hoy, Sobre la Puerta de San Juan, en el interior, hay colgado una "cosa", un pellejo. En un momento dado el resto se analizó y parece ser que es parte del caparazón de una tortuga. Posiblemente sea una donación de un peregrino de paso por la ciudad.




El alzado del templo tiene tres niveles: la arquería, sobre ella los arcos el triforio (angosta galería que sustituye a la tribuna románica y que se abre tanto al interior como al exterior) y, por último, el claristorio (las vidrieras). Cerrando todo ello las bóvedas de crucería con sus característicos nervios.




Volvemos al trascoro donde vemos cuatro relieves en alabastro con escenas de la Anunciación, Nacimiento y Adoración.





El coro, rectangular ocupa dos tramos de la nave central. Originalmente se encontraba cerca del altar mayor. En el siglo XVIII se trasladó a su posición actual para acercar el culto a los devotos. El magnífico órgano no tiene más de diez años y es el protagonista de un festival internacional durante los meses de septiembre y octubre.




El coro está dividido en dos. Tiene un doble orden de sillerías cada uno: el del Rey (lado del Evangelio) y el del Obispo (lado de la Epístola). La sillería, de madera de nogal, es de las más antiguas de España realizándose en la segunda mitad del siglo XV.

En su bancada se distribuyen hasta 76 sillas en dos alturas; las del primer nivel con tallas de personajes del Antiguo Testamento y los del segundo nivel con representaciones de apóstoles y santos (reservados para los canónigos). Los asientos son giratorios para liberar espacio necesario para el acceso y permiten también a sus ocupantes estar de pie apoyándose en una pequeña repisa situada debajo de los brazos llamada misericordia.




La talla es magnífica. Podemos ver cada personaje con su cartela correspondiente y su característico atributo.




Avanzamos. Llegamos al crucero. Siempre me ha gustado situarme en el centro de este lugar y mirar arriba, ver las cubiertas, como se unen las naves y, en este caso (un rasgo distintivo de esta catedral), sus maravillosas vidrieras.




El altar mayor está ocupado por un retablo que nos muestra la vida de san Froilán, el traslado del cuerpo de Santiago y la Presentación de la Virgen. Bajo el altar se encuentra el arca de san Froilán realizada en plata en el primer cuarto del siglo XVI.





Alrededor de la capilla mayor se encuentra el deambulatorio o girola. Tiene un gran espacio para evitar aglomeraciones y permitir el paso de los abundantes peregrinos del Camino de Santiago.

La girola tiene cinco capillas de forma hexagonal iluminadas por triples vidrieras que tienen en su parte superior rosas.





En la capilla central del ábside, de la Virgen Blanca, contiene la escultura que hasta los años 50 del pasado siglo se encontraba en el parteluz de la portada. La Virgen porta al Niño y se encuentra de pie, pisando a un dragón (referencia a su concepción inmaculada.

Enfrente de esta capilla se encuentra el sepulcro de Ordoño II, aquel rey leonés que cedió parte de sus palacios y otros edificios para construir aquella primitiva catedral visigoda. Podemos ver un Cristo en la cruz y un Descendimiento rodeado de personajes entre los que se encuentran un heraldo y un monje que nos indican los epitafios. La parte inferior del sepulcro, donde está la estatua yacente que representa al monarca, está protegida por una reja. Se especula que esta no era su ubicación original.




Otras interesantes capillas de la girola son las de la Virgen de la Esperanza y la de san Antonio.





Fuera de la girola una capilla muy interesante es la Capilla de Santiago o de la Virgen del Camino, recordemos que nos encontramos en pleno Camino de Santiago. Muy cerca encontramos una virgen del Pilar y una maravillosa virgen románica que fue un regalo de Alfonso X, el Sabio.




Quizá lo más sobresaliente y conocido de la catedral de León son sus vidrieras que nos proporcionan una especial atmósfera de luz y color. Son un total 737 vidrieras que cubren una superficie de casi 1800 metros cuadrados.

La realización de las vidrieras tuvo lugar a lo largo de varios siglos. En el siglo XIII se realizaron algunas de las vidrieras de la cabecera. Esta labor continua en los siglos XIV, XV y XVI. En los siglos posteriores los maestros vidrieros se dedicaron a evitar su rotura y arreglar las ya rotas. En el siglo XIX se realizó una restauración completa del conjunto.

Existe una correspondencia entre los personajes y color de las vidrieras y la orientación y altura de los muros en que se encuentran. En el lado norte (menos iluminado) los colores son oscuros, morados, verdes... En las partes altas vemos personajes del Antiguo Testamento "desfilando", dirigiéndose al oeste, a la Luz de la cabecera. Por el contrario, en el sur (muy iluminado) los colores son vivos, alegres como amarillos, rojos... Los personajes expuestos son protagonistas del Nuevo Testamento. Ambas procesiones convergen en el presbiterio en cuya vidriera central hay un Árbol de Jesé bajo una representación de un Pantocrátor:




En el triforio, el piso intermedio, vemos sobre todo escudos de las regiones españolas y heráldica de los nobles. Consideran está nobleza cerca del mundo divino y por encima del vulgo de debajo.




En la parte inferior, el mundo terrenal,  los temas son vegetales y también alegorías a los vicios y virtudes de los hombres.

La catedral cuenta con tres rosetones, uno por portada, de unos ocho metros de diámetro. El rosetón de la portada por la que hemos entrado nos presenta a la Virgen entronizada con el Niño rodeada de doce ángeles que tocan trompetas. Fue realizado en el siglo XIII-XIV y es conocido como del Juicio Final por su situación, por donde se pone el Sol. Está muy restaurado.

El rosetón sur es nuevo. Vemos la Coronación de la Virgen rodeada de símbolos marianos.

El del norte, la portada que da al claustro es el más antiguo, del XIII. Busca glorificar la realeza de Cristo rodeándolo de personajes del Antiguo Testamento que tocan instrumentos de cuerda.




La mayoría de las vidrieras tienen temática religiosa, pero podemos encontrarnos temas profanos como el vitral de La cacería en la que podemos ver trovadores, halconeros, músicos, jinetes... todo un muestrario de la vida caballeresca del siglo XIII.

En la capilla de san Antonio podemos encontrar en cristal un curioso personaje, Simón el Mago. Fue un líder religioso samaritano contemporáneo de Jesucristo conocido por sus trucos y hechizos con el objetivo de declararse el Mesías. 


La catedral, además del sepulcro de Ordoño II que ya vimos en la girola, cuenta con abundante escultura funeraria. Alguno procede de la vieja catedral, es decir, anteriores a este edificio. Me gustaron especialmente dos del siglo XIII. El primero es el del obispo Don Rodrigo. El obispo está rodeado por clérigos que ofician el funeral y un grupo de gente que llora. En el tímpano, un calvario.

El otro también es de un obispo. En este caso es del obispo Martín, el Zamorano. La iconografía es muy similar al anterior, aunque en este caso en el tímpano solo apreciamos a san Juan, el resto ha desaparecido. Destaca por la calidad y expresividad de los rostros.




A través de la portada norte accedemos al claustro que será el distribuidor de  los anexos de la catedral por este lado. Es de planta cuadrada, de unos treinta metros de lado con ocho tramos. Se construyó a finales del s. XIII-principios del XIV, los frescos de los muros en el XV y, en el XVI, se rehicieron sus cubiertas. Sin embargo, el conjunto es armónico.




En los capiteles podemos ver escenas de todo tipo, bíblicas y profanas, leyendas, constructivas...La escultura funeraria del lugar es muy abundante.




El claustro también sirve de "almacén" de numerosos elementos escultóricos y arquitectónicos de la catedral. Podemos ver un pináculo (que nos permite asómbranos de su tamaño real), una veleta, esculturas....





También podríamos escribir sobre la catedral insólita, paranormal. Carlos Ros en su libro Fantasmas en las catedrales de España nos presenta varios fantasmas unidos a esta catedral. El primero no podía ser otro que Ordoño II cuyo sarcófago preside la girola. Otros espectros serían san Alvito (que trajo los restos de san Isidoro desde Sevilla) y el obispo Manrique de Lata, impulsor del templo. También tenemos una dama de blanco que cuenta con su propia leyenda:

"En una de las plazas cercanas a la catedral vivían dos familias que estaban enemistadas. La hija de una de las familias y el hijo de la otra se amaban en secreto. El campanero de la catedral era su confidente y correo. En una ocasión la mujer, que iba vestida de blanco para mejor verse, un día acudió a una cita nocturna. Su amado no apareció... Se dice que a las doce en punto, las noches de luna llena puede verse moviéndose por los altos de la Pulchra buscando a su amado"

Merece la pena ( y mucho) visitar las numerosas estancias que recogen los fondos de los museos catedralicio y diocesano que van desde la prehistoria al siglo XX. Una formidable Escalera Capitular es el punto de partida del recorrido. Me gustó especialmente una sala que recoge una gran colección de tallas románicas de la Virgen.




Acabaré mostrándoos un pequeño grupo de curiosas pequeñas obras que podemos que podemos ver talladas en madera o en piedra. Me pareció divertido el jabalí que toca una gaita en la misericordia de una silla del coro. Pero en esta sillería hay decenas de animales fantásticos o mitológicos de todo tipo. El bestiario es abundante en toda la catedral, dragones, por ejemplo he leído que la cifra llega a 38. ¿Recordáis la Virgen del Dado? Bien, hay más referencias a este juego, así como también se han encontrado tableros de alquerques en la catedral, sobre todo en el claustro... 

¿Cuál es el significado de toda esta iconografía? ¿Cuál era la intención de los maestros que los cincelaron? Sobre algunos de ellos creemos saber que querían transmitir pero ¿hemos acertado o estamos equivocados?




Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).