ERMITA SANTA MARÍA (Chalamera. Huesca).

 ERMITA SANTA MARÍA (Chalamera. Huesca).


Hace un tiempo, buscando los restos del castillo de Chalamera (penúltima fortaleza templaria en caer en el reino de Aragón tras una extraordinaria defensa) me topé, sobre un altozano, esta impresionante ermita. 




 La iglesia es muy interesante. Muy posiblemente está construida sobre otro templo visigótico, adoptaría un carácter mozárabe en un periodo de dominio musulmán y existe la disyuntiva de su pertenencia o no a la Orden del Temple. 

Existe bastante documentación sobre su dilatada existencia:

  • En 1089 (año de la reconquista de Monzón y antes de ser conquistada Chalamera) el rey Sancho Ramírez concede al obispo de Roda los diezmos y oblaciones de todas las iglesias del reino de Monzón y las iglesias de Santiago y de santa María de Chalamera (solo estas tienen titularidad cristiana).
  • En 1112 el gobernador almorávide de Zaragoza inicia una campaña de reconquista de la zona. En 1120 el gobernador musulmán de Lérida ofrece a Chalamera junto con otras plazas, para un acuerdo con Ramón Berenguer III lo que indica su posesión.
  • En 1143 Ramón Berenguer IV resuelve el problema del testamento de Alfonso I con los templarios (es la última orden en llegar a un acuerdo). En este pacto estaba la entrega de la villa y castillo de Monzón y Chalamera. En este momento el Temple alcanzará una gran importancia en la región. Sin embargo, este acuerdo provocará un litigio que enfrentará a los templarios con el monasterio de Alaón apoyados por su obispo por la posesión de Chalamera.
  • El mismo Ramón Berenguer IV, en 1953, se desdice y concede la iglesia al monasterio. Un dato, el monasterio le había prestado ayuda al rey en la conquista de Fraga. El papa Adriano IV acabó ratificándolo en 1158.
  • Se tiene el conocimiento de la existencia de prior en Chalamera en 1163 extendiéndose el priorato hasta bien entrado el siglo XVII. Alfonso II le concedió el privilegio de inmunidad y franquicia con entero dominio y absoluta jurisdicción civil y criminal en todos los lugares del abadiado.
  •  En 1192 se produce un ajuste sobre las iglesias del territorio pero se exceptúa a "la iglesia de Santa María de Chalamera, las cuales iglesias y almunias con todas sus pertenencias y posesiones sean de la jurisdicción del obispo".



D. José Luis Bozal (Los signos de cantero en las iglesias románicas de España), atendiendo a esta y otra documentación existente y a las marcas de cantería existentes, propone la existencia de tres periodos en su construcción:

  • 1100-1113. Comienzo de las obras por iniciativa del monasterio de Alaón. Ábsides.
  • 1143-1153. El Temple. Construcción del transepto. Muchas cruces templarias y empuñaduras de dagas.
  • 1153-1171. Retoma la construcción el monasterio. La nave y el cimborrio. Predominio absoluto de una especial marca (un pequeño círculo con ocho radios exteriores). Más tarde la comentaré.

La iglesia tiene planta de cruz latina con un cimborrio octogonal sobre el crucero. La nave es de tres tramos marcados por dos arcos fajones dobles. En la esquina SO hay una escalera de caracol que nos conduce hasta una pequeña torre. A la cabecera se accede por una pequeña escalinata.

 

 
La portada, sin tímpano, tiene seis arquivoltas sostenidas por seis pares de sencillas columnas. Encima, una ventana abocinada parece querer replicar lo anterior. La corona una espadaña con dos vanos.



Los capiteles reproducen escenas con personas y animales. Se encuentran bastante deteriorados por la erosión y por actos vandálicos.

 



Me pareció interesante uno que nos muestra un esquemático personaje luchando con una descabezada arpía. Este motivo lo veremos en el interior. También podemos ver cabezas asomando entre volutas, animales enfrentados, Adán y Eva expulsados del Paraíso...




Al otro lado, en la parte exterior de la cabecera, vemos salir asomar el ábside central con sus tres típicos vanos trinitarios. Los ábsides laterales  están embutidos en el muro y cuentan también con una ventana al  norte o al sur, según corresponda.
 

 
 
 
Desde el exterior el ábside central tiene los típicos tres vanos trinitarios. Están adornados por parejas de columnillas con capiteles de sencilla decoración.



El lado sur me parece el más interesante. Es aquí donde se encontraría el claustro del monasterio, podemos ver perfectamente las ménsulas que sostenían su cubierta.



En el brazo sur del crucero esquina con la nave existen dos elementos. El primero de ellos es una puerta que comunicaba templo y claustro. El segundo es un sencillo arcosolio el cual ha perdido el sarcófago a través de los siglos.




El tímpano de esta puerta está decorado con un bello rosetón.




En un cercano sillar podemos ver una inscripción funeraria: "Sepulcrum:de bnar do capellan oc"  Seguramente corresponde a un posible capellán del templo llamado Bernardo. En unos sillares más allá también encontramos una cara grabada, acaso del mismo personaje.




En los muros podemos ver abundantes marcas de cantero, muchos de ellos ya vistos en otras construcciones. Podemos ver marcas de cantería de todo tipo. Encontramos cruces griegas, templarias (posiblemente del periodo de pertenencia templaria), empuñaduras de dagas, escuadras...





Sin embargo, encontré unas marcas que no había visto en ningún otro sitio. Sólo por ella merece una visita este lugar. Se trata de un pequeño circulo rodeado por ocho radios exteriores. Quizá pueda tratarse de un símbolo solar... Buscando información sobre ella he confirmado su exclusividad y procedencia del monasterio de Alaón o de la O del que dependía. D. José Luis Bozal propone como hipótesis que fuera una representación del nacimiento de Cristo con un círculo central alusivo al embarazo de la Virgen. Este esquema sería seguido en el símbolo de la Orden Militar de la Estrella o de santa María fundada en el siglo XIII.




Ya en el interior nos recibe una sencilla pila en forma de columna. Nos asombra la gran altura de la nave y su longitud. El suelo es la roca sobre la que se asienta. La talla de la Virgen que vemos es moderna, la medieval fue destruida en la Guerra Civil.




El ábside y absidiolos están cubiertos por una bóveda de cuarto de esfera. El crucero se cubre por una bóveda construida sobre un octógono al que se llega por medio de trompas desde el cuadrado que forma la nave y el transepto.





El ábside está iluminado por los tres largos ventanales decorados con pequeñas columnas con capiteles. Podemos ver una sirena con dos colas que según algunos autores representan la seducción y los placeres carnales que distraen al hombre. A su lado dos aves sujetan a un barbado personaje.




Al lado vemos un personaje a un personaje agachado sujetando algo que surge de la boca de un grotesco ser que se encuentra a su espalda. Completa la pareja un capitel muy similar a uno que se encuentra en la portada.




Acabamos con los capiteles de la cabecera, los del lado sur. Vemos unas palmetas y algún motivo geométrico.




Encontramos, también en el ábside sur, hallamos un fragmentado sarcófago decorado con estrellas. Todavía conserva algo de su policromía.




El templo guarda una última sorpresa. La descubrí a través de la página web romanicoaragones.com de Sr. García Omedes. Se trata de un tímpano sito bajo en altar (que se encuentra pegado al muro) en el que podemos ver dos leones afrontados. Por sus dimensiones no parece corresponder a la portada que hoy vemos, seguramente estaba sobre una entrada anterior desaparecida. La foto subsiguiente y alguna más de esta entrada pertenecen a la citada página.




Está ermita se encuentra también vinculada al Camino de Santiago pues se encontraba en un antiguo ramal que venía desde Lérida y Fraga y luego iba por el monasterio de Sijena y Huesca. Por ello se celebra la festividad de Santiago cada Año Santo Jacobeo y una romería anual los 25 de abril.


✠ ✠ ✠ nnDnn ✠ ✠ ✠





Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).