MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OSEIRA (Ourense).

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OSEIRA (Ourense).


El origen del monasterio debemos buscarlo a mediados del siglo XII cuando un grupo de monjes crearon un pequeño cenobio cisterciense siguiendo la regla de san Benito. Sería la primera fundación del Císter en Galicia. 

A lo largo de su dilatada vida el monasterio ha pasado tanto por épocas de esplendor como de decadencia. En 1552 sufrió un gran incendio que destruyó prácticamente todo edificio fuera del templo debiendo volverse a levantar a lo largo de los siglos XVI y XVII. Otra fecha importante es 1836, los monjes deben abandonar el monasterio debido a la desamortización cayendo este en el abandono y expolio. En 1929 vuelven los monjes comenzando la restauración. La Guerra Civil trajo consigo su utilización, además de la propia, como cuartel, cárcel y orfanato.  Actualmente existe una pequeña comunidad de unos doce monjes.




Situado en un frondoso paraje, en los últimos tramos de la Vía de la Plata del Camino de Santiago, este grandioso monasterio es uno de los principales monumentos de Galicia. En su escudo aparecen dos osos encaramándose a un pino por encontrarse en un paraje otrora boscoso con abundancia de este animal. Misma explicación tiene el topónimo. 

A continuación, os muestro una fotografía aérea, así como la planta del mismo con indicación de las distintas etapas constructivas.
  



Accedemos al recinto por medio de un vano con arco de medio punto. La fachada de la iglesia que vemos actualmente corresponde a la mitad del siglo XVII.

La iglesia está formada por tres cuerpos verticales almohadillados. En el centro, en una hornacina, una estatua de la Asunción. En ambos lados S. Benito y S. Bernardo. También vemos los escudos del monasterio y de la Congregación Cisterciense de Castilla.




En la fachada del monasterio, dos pares de columnas salomónicas y, sobre el arco de medio punto de la entrada, el escudo de Oseira entre dos figuras simbólicas de la vida y la muerte. Volvemos a ver a san Benito y san Bernardo, esta vez con escenas de su vida. Encima del balcón, el escudo de la Casa de Borbón y, encima una hornacina con la lactancia de S. Bernardo y la Virgen. 





Atravesando el vestíbulo de entrada llegamos al primer claustro (el monasterio tiene tres) llamado de los Caballeros realizado en la primera mitad del siglo XVIII. Es llamado así porque es donde se apeaban los que llegaban a caballo y ser el lugar donde se encontraban las caballerizas.

Los lados tienen siete o nueve arcos de medio punto. A este lado claustro dan tres salas cubiertas con bóvedas de crucería. Son los únicos restos que nos quedan del primitivo monasterio del siglo XIII.




Seguimos, vamos al segundo claustro. Pero antes, a la derecha, nos encontramos con la escalera de honor, del XVII, herreriano. Me gusto la decoración de los escalones. En lo alto un lavatorio para su uso antes de entrar en el refectorio.




Nos encontramos en el claustro de los Medallones por la presencia de este elemento decorativo en el mismo. Comunica con el aledaño templo y en él se celebraban procesiones de la liturgia por lo que también es llamado Reglar o procesional. 

En este espacio hubo un claustro medieval y posteriormente otro del siglo XVI del que proceden los medallones. En el centro hay una fuente copia de la original del siglo XVI que actualmente se encuentra en la Praza do Ferro de Ourense.




Pasemos al templo que fue consagrado en el año 1239. De momento os muestro su planta, más tarde os iré enseñando los elementos que más me llamaron la atención. ejemplo




                                 1. Acceso                                  2. Nave central                        3. Sotacoro             
                                 4. Nave del Evangelio              5. Nave de la Epístola             6. Crucero
                                 7. Puerta de los muertos          8. Capilla de S. Andrés           9. Entrada de monjes  
                                10. Sacristía                             11. Escalera de maitines         12. Virgen de la leche
                                13. Girola                                14. Talla Ntra. Sra.        


El templo está construido con sillares de granito de buena talla. Tiene un planta de cruz latina y tres naves (la central más alta y ancha que las laterales) de siete tramos.

A los pies, el coro de mediados del siglo XVI, un gran coro. Ocupa los tres primeros tramos de la nave central creando un profundo sotacoro cubierto con una bóveda muy rebajada de granito que se apoya en las columnas y pilares del XIII.




Entre los dos primeros tramos hay una bella y sencilla reja que marcaría el espacio reservado a los seglares al servicio del monasterio.




El crucero está cubierto con una bóveda de 16 nervios entre los cuales aparecen personajes  relacionados de alguna forma con el Cister. Se propone como fecha de construcción 1282. Se apoya en cuatro trompas en las que vemos (etiquetados) a los tres fundadores de la Orden del Cister, San Roberto de Molesmes, San Alberico, San Esteban Harding y a San Bernardo, su principal impulsor.




El presbiterio está presidido por una talla de piedra policromada de la Virgen de la leche del siglo XIII.




Rodeando la capilla mayor una girola en la que se abren cinco capillas: S. Victoria, san Miguel, Ntra. Señora (con cabello natural), santa Humbelina y santa Catalina de Alejandría. Como curiosidad, la Virgen (capilla central) lleva cabello natural (seguramente procedente de algún exvoto)




En cuanto a los brazos del transepto también tienen gran interés. En el del lado del Evangelio nos encontramos con la Puerta de los Muertos que da acceso al cementerio. También desde aquí podemos acceder a la Capilla de S. Andrés que data del siglo XIII y era el lugar de enterramiento de las familias nobles.




Por otro lado, en el lado de la Epístola, a la derecha, encontramos la escalera de maitines (usada por los monjes para acudir directamente a la iglesia, en los rezos nocturnos, primeramente, desde el dormitorio común y, después, desde las celdas individuales) y dos puertas, una nos lleva de nuevo al claustro reglar o de los medallones y la otra a las muy interesantes sacristía y sala capitular.




Pero visitemos la sacristía antigua, de principios del XVI. Me gustó especialmente la cubierta con bóveda de crucería rebajada con unas claves ricamente adornadas y policromadas. En un lado vemos un vistoso armario decorado con motivos geométricos policromados (se trata de un relicario muy bien conservado), y en otro, un ara.




Avanzamos. Llegamos a una de las "joyas" de este monasterio: la "Antigua Sala Capitular" que pese a estar construida en los últimos años del XV o principios del XVI tiene la planta y disposición de las salas capitulares de los monasterios medievales cistercienses (planta cuadrada con cuatro columnas centrales que divide el espacio en nueve compartimentos).

Quizá lo más interesante de la sala son la decoración de las columnas centrales y la cubierta. Veremos columnas torsionadas y estriadas y bóvedas de crucería con abundantes nervaduras y claves policromas.





Continuando la visita volvemos al Claustro de los Medallones. Camino del tercer claustro vemos lápidas reutilizadas. Estas lápidas proceden del primer claustro que vimos, el Claustro de los Caballeros.





Llegamos al tercer claustro, el de los Pináculos. Consta solamente de tres alas para que la sala capitular tuviese más horas de luz. En el centro hay una fuente que es réplica de la original que se encuentra en la Alameda de Ourense.




Muy interesante es la Escalera de los Obispos llamada así por las figuras de santos obispos y otros de la Orden que podemos observar. Está cubierta por una elegante bóveda octogonal sobre cuatro trompas.





El monasterio de Oseira ha pasado por momentos de esplendor, y también, de abandono y ruina. A modo de ejemplo os muestro el estado en el que se encontraba el refectorio del siglo XVI tras la desamortización del XIX (fotografía de un panel informativo del propio monasterio). En los años 70 del pasado siglo se recuperaron y aprovecharon nervios y claves para reconstruirlo e intentar darle su aspecto original. En el lado derecho observamos el púlpito para las lecturas durante la comida.




Pero podemos ver otro refectorio, el primitivo y original. Actualmente se ha reconvertido en un "museo de piedra" que recoge elementos constructivos o decorativos y fragmentos de piedra de todo tipo recogidos durante las restauraciones y excavaciones arqueológicas. Pensemos que el monasterio ha estado en estado de ruina muchos años durante su dilatada vida. El elemento que más me gusto por su enorme sencillez es la pila bautismal románica de la iglesia del monasterio.




Acabamos. El último espacio que vemos en la visita es la botica del monasterio. Se ha recreado un espacio que recoge una serie de objetos relacionados con la farmacopea. Entre otras cosas podemos ver un interesante conjunto de 37 albarelos del siglo XIX o un alambique. Del botamen original del monasterio apenas quedan cuatro o cinco frascos.




Un cenobio interesante y ecléctico que aúna, debido a sus muchos años de historia estilos artísticos y arqueológicos muy diversos.















Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).

BASÍLICA DE PILAR. SIMBOLISMO TAOÍSTA.

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).