IGLESIA SANTA MARÍA (Bareyo.Cantabria).

 IGLESIA SANTA MARÍA (Bareyo.Cantabria).


En mi ruta realizada el pasado octubre por el románico cántabro decidí acabarla en el templo que hoy nos ocupa. Está situado muy cerca de la costa, entre Bareyo y Ajo, cuenta con una gran escultura y una magnifica y especial pila bautismal, mi principal interés. También se me indicó que era lugar de reunión de maestros canteros que luego expandirían su arte por las regiones próximas. 

Mi visita coincidió con la celebración de una boda con lo que tuve el aliciente de poder ver una serie de actuaciones folclóricas.



La primera noticia referencia escrita la encontramos en un documento (datado en 1195) que se encuentra en el cartulario del monasterio de Sta. María del Puerto de Santoña sobre la venta de unas tierras. Sin embargo, parece ser que Sta. María de Bareyo actuó como templo de un monasterio independiente desde este siglo XII hasta la desamortización del siglo XIX en el que pasó a ser iglesia parroquial.

El templo primigenio (con un cementerio aledaño) constaba de una sola nave con ábside, presbiterio y crucero (acabado en sus extremos en dos capillas semicirculares). Ha sufrido abundantes remodelaciones y ampliaciones a lo largo de los siglos.



Del origen románico nos ha llegado bastante bien conservando el ábside, el presbiterio y gran parte de los muros de la nave. Exteriormente lo más destacado es el ábside de planta semicircular con dos ventanas geminadas en el centro y una más sencilla a cada lado.



Cabe prestar atención a los canecillos, aunque se encuentran muy desgastados, que sustentan la cornisa. Podemos ver o adivinar cabezas, animales y alguna figura indecorosa e impúdica.



En el siglo XVI se realiza la portada renacentista que sustituiría a la original románica formada por un arco de medio punto decorado con bolas rematado en una hornacina decorada de igual manera. Sobre la hornacina una inscripción dice "AVE JHS MCX " que nos indica el año de construcción de la portada: 1510.




Interiormente  creo que lo más interesante está recogido en el ábside que es cubierto con bóveda de horno. Presenta dos arquerías sobrepuestas de arcos de medio punto, cinco la inferior y siete la superior.




En los capiteles de los arcos de la arquería superior podemos ver cabezas humanas, rosetas de cuatro pétalos (Cristo) o motivos vegetales como manzanas o hojas de acanto (eternidad). En este conjunto destaca, en una columna, una figura (todavía conserva la policromía) de un personaje con vestiduras cortas y manos sobre el vientre. Se ha pensado que podría tratarse del autor del edificio.


En la arquería inferior predominan las cabezas, doce en esta ocasión. Se ha aventurado que podrían corresponder a los Apóstoles por la especial cifra. También hay una figura con una mitra que se ha identificado como algún obispo benefactor.



Los muros laterales del presbiterio también muestran arquerías con capiteles decorados e historiados. Por ejemplo, a la derecha vemos la Resurrección de Cristo. De una parte, a la derecha vemos a tres doncellas con tres pomos muy cerca (representación de las tres Marías); al lado, los soldados durmiendo mientras uno hace palanca en el sepulcro. En el último capitel, dos personas parecen mirar las escenas desde una ventana que se encuentra en lo que se intuye un castillo.




Estas arquerías nos llevan de un lado a la sacristía y, de otro, a una ampliación realizada posteriormente.





Los capillas laterales del crucero también son interesantes. En sus capiteles y hornacinas encontramos representado por partes un tema recurrente, el sacrificio de Isaac. En la absidiola  del lado de La Epístola vemos un ángel decapitado y en un capitel con la figura de un hombre y dos bueyes.




En el lado del Evangelio dos figuras, un personaje mayor coronado que porta un cuchillo y un joven que parece aceptar con humildad su destino (Isaac/Abraham). También vemos seres fantásticos como dos erinias (suelen representar el pecado de la ira) que en esta ocasión están luchando.




Enfrente de la entrada del templo topamos con una capilla de planta cuadrada y con una cubierta de cinco claves.




 En el siglo XVI se sustituyen las bóvedas de cañón apuntado de la nave de fábrica románica por bóvedas de terceletes. En este mismo siglo se construye una capilla al lado norte del presbiterio que cuenta en su interior con un arcosolio.

A los pies del templo encontramos  el coro alto desde el cual tendremos una visión distinta del templo y podremos admirar las cubiertas del mismo. 



La torre-campanario ha pasado por diversas vicisitudes de construcciones, desmontajes y adaptaciones. Originalmente es probable que existiese una espadaña románica. Lo que vemos actualmente corresponde a lo realizado en los siglos XIX-XX.




 En el cuerpo inferior interior de la torre encontramos un destacado elemento, no olvidéis visitarlo y admirarlo. Se trata de una pila bautismal de la misma época que el templo. El pie esta formado por dos leones que tienen entre sus fauces un brazo humano y una cabeza entre ambos. El cuenco es tetralobulado y el frontal decorado con temas vegetales, tallos entrelazados y entrelazos de cestería. Todo su decoración está relacionada simbólicamente con la regeneración, la vida y el bautismo.




Santa María de Bareyo es un interesante lugar, sobre todo,  por este ultimo elemento. Lo que no entiendo la tardanza en ser declarada BIC, en 1978.
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

ORDEN TEMPLARIA. IGLESIA VIRGEN DE LA CARRASCA. (Bordón. Teruel).

ORDEN TEMPLARIA. CASTILLO DE MIRAVET (Miravet.Tarragona).

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).