IGLESIA DE SANTIAGO (Agüero. Huesca).
IGLESIA DE SANTIAGO (Agüero. Huesca).
- Un intento de acercar el cenobio de San Juan de la Peña al nuevo centro de poder que en ese momento está más cerca de Huesca y Zaragoza. Este proyecto se vio truncado por la mala gestión económica de abab Juan que incluso fue destituido y expulsado de Aragón en 1170.
- Que fuese un monumento funerario destinado a recoger los restos de Pedro I.
- El arquitecto Daniel Zabala apunta la teoría de que el lugar sería un monasterio destinado para ser el retiro de Ramiro II el Monje una vez hubo transferido el poder a su hija Petronila. La construcción cesó al morir el monarca y Ramón Berenguer IV decidió trasladar los maestros canteros a Poblet.
- Una hipótesis más. José Luis García Lloret argumenta que sería Alfonso II quien iniciaría estas obras con la intención de hacer un panteón funerario para él mismo y que, más tarde, abandonaría optando por Poblet.
- Y por último, la construcción devendría del intento de la Orden de Cluny por controlar el Camino de Santiago en Aragón de igual manera que lo hacía en los "territorios franceses" o en el Reino de León. Por otro lado, nos encontramos al vizcondado de Bearn, impulsor de la Ruta Jacobea, de extraordinaria relación con los reyes aragoneses que le llevaría a apoyarlos en campañas para la toma de Saraqusta.
El templo se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo de Agüero en un pequeño promontorio semioculto por la vegetación.
Comencemos viendo la parte exterior, centrándonos en los ábsides semicirculares siendo el central más alto que los laterales. Las ménsulas que sustentan la cornisa no están labradas salvo una que se encuentra en la esquina noroeste donde encontramos esculpida una conocida imagen, el demonio.
El ábside central cuenta con una moldura decorativa a media altura. En el paño central, de izquierda a derecha, podemos ver un centauro disparando a un ave, dos arpías enfrentadas, un cáliz portado por un ángel (curiosamente no lo porta con la mano sino interponiendo las vestiduras) junto a una Dextera Domini (mano de Dios) ambos asomando tras sendas nubes. Me pregunto ¿es una referencial al Grial? su posición es privilegiada y, recordemos que nos encontramos en territorio griálico.
Siguiendo la moldura encontraremos dos fieras devorando un animal, un personaje agachado y una nueva pareja de arpías.
En el paño norte vemos una pareja de arpías enfrentadas y otra pareja de fieras también enfrentadas. El resto es irreconocible.
Nos dirigimos a la portada que se encuentra al sur, no sabemos si estaba planificada como puerta lateral o se colocó allí al cerrar el templo. Se encargó al maestro de Agüero que también realizó la portada de la iglesia de San Salvador en la localidad (es la portada izquierda de las imágenes siguientes, la de la derecha es Santiago).
- Dos fieras devorando a un carnero.
- Una bailarina entre dos músicos. Todos ellos preparándose.
- Una bailarina contorsionándose y un encapuchado tocando el albogue.
- Dos personajes conversando mientras dos soldados, uno cristiano y otro musulmán, luchan a maza. Este capitel continua en el interior (el musulmán pierde y huye).
En el lado derecho (al este) y en el mismo orden, encontramos:
- En el exterior un capitel doble. En ambos vemos a centauros, el uno disparando a un desgastado soldado y, el otro, sobre un grifo.
- A continuación, adosados, dos fieras, posiblemente perros.
- Dos fieras devorando un rumiante.
- Dos mantícoras, ese ser mitológico con cuerpo de felino y cabeza humana.
Encontramos otra portada en el lado interior formada por dos columnas dobles y una sencilla con sus correspondientes capiteles. Los capiteles dobles están decorados con una pareja de arpías en uno, y una escena de lucha entre caballeros en el otro. La decoración del capitel sencillo es vegetal.
Al interior vemos un espacio alargado en dirección sur-norte que sería, en el proyecto inicial el primer tramo de las nave abriéndose a los espacios absidales. Está compartimentado en tres zona separadas por arcos apuntados. Solamente las columnas y capiteles del primer arco están bien trabajados.
En este espacio del templo, en la columna más próxima al hueco de la puerta, podemos ver una inscripción: "AMOR VINCI[T] OMNIA". El profesor Alberto Montaner indica que procede de décima bucólica de Virgilio y luego es retomado, a lo divino, por San Agustín. Asimismo, indica que puede tratarse de un clérigo goliardo (vagabundo) pues es extraño en una iglesia.
En el capitel la columna del primer arco vemos un interesante capitel historiado. Nos muestra la figura de un niño desnudo (¿el alma?) que ase a dos águilas por el cuello. Este capitel tiene una especial particularidad: en el solsticio de verano el capitel se ve iluminado por los rayos solares que entran por las saeteras del ábside central.
En la misma columna vemos una nueva inscripción: "DECIA D´ARESA ME F.." Se ha apuntado que podría corresponder al nombre del constructor.
El ábside que se encuentra al norte no presenta un especial interés. Veamos el magnífico ábside central. En él, sosteniendo el altar, se encuentra un capitel que debió cerrar una columna que no se construyó por el inesperado cierre. El espacio presbiteral está marcado por unas grandes columnas y un arco fajón apuntado y se ilumina por tres pares de estrechos vanos.
En el capitel que no muestra motivos vegetales o geométricos tenemos una cabeza coronada. Es protagonista de fenómeno lumínico que se produce en los solsticios siendo señalado e iluminado por los rayos solares de igual forma del que antes vimos en el equinoccio.
Se ha especulado a quien correspondería esta talla. A mí me han llegado tres posibilidades:
- Ramiro II, el Monje. Recordemos la teoría apuntada al principio de señalar a este rey como promotor de la construcción de este templo.
- Alfonso I, el Batallador. Existe una leyenda relacionado con esta hipótesis:
- El vizconde de Bearn. Apoyaría esta conjetura los animales que vemos en la esquina del capitel. Es más, en un capitel que luego veremos detenidamente parece ser que corresponde a un vizconde de Bearn por la corona que porta o los animales que aparecen en tal capitel.
Bajo las columnas hay un esmerado friso que nos muestra una serie de escenas que van desde la Anunciación a la Huida de Egipto. La secuencia es como sigue:
- Una figura no reconocible entre vegetación
- La Anunciación con la Virgen, el arcángel san Gabriel y a san José
- Nacimiento de Jesucristo.
- Los tres Reyes Magos, a caballo, siguiendo la estrella camino de Belén. Se dice que encima de cada rey está indicado el correspondiente nombre. Le sigue una escena de unos personajes entre vegetación, posiblemente los pajes.
- A continuación, vemos a los Reyes realizando la Adoración a Cristo.
- En la siguiente, en cama, son despertados por un ángel que les indica el camino que deben tomar para no volver a encontrarse con Herodes (el lado opuesto a la parte en la que aparece el rey de Judea).
- Presentación en el templo. La Sagrada Familia junto a un sacerdote y otro personaje con nimbo que lleva una vela encendida
- Herodes. La escena muestra a Herodes con cetro con tres soldados armados a la derecha y, a la izquierda, una mujer con un libro y otras dos figuras consultando un pergamino.
- Por último, en la parte sur del friso, dos desgastadas escenas. Por un lado, el sueño de S. José en el que un ángel le advierte que debe escapar y por dónde (como antes en el lado opuesto a la escena en la que se encuentra Herodes). Y, por otro, lado vemos a la Sagrada Familia huyendo a Egipto con María y el Niño montados en un burro.
Comentarios