CATEDRAL DE SAN SALVADOR (Zaragoza).



En España hay seis ciudades con dos catedrales: Vitoria, Salamanca, Zaragoza, Lérida, Cádiz y Plasencia. Hoy visitaremos una de ellas, la catedral de San Salvador en Zaragoza. La otra catedral zaragozana es la Basílica (concepto del siglo XX) del Pilar cuyo origen es la primitiva iglesia de Santa María La Mayor. La catedral del San Salvador es, por las reformas y ampliaciones realizadas a lo largo de los siglos, un conjunto ecléctico de estilos que van del Románico al Neoclásico pasando por Gótico, Renacimiento o Barroco.

 


La Seo, como es más conocida, se encuentra ubicada en un especial lugar. Este solar acogió los templos de las diversas culturas que tuvo mi milenaria ciudad. En el lugar hubo el principal templo romano de Caesaraugusta que en contra de lo habitual no se construyó en la unión del cardo y el decumano. En época visigoda la ciudad fue sede episcopal con una iglesia advocada a San Vicente. Entre el 714 y 716 Hanas ben Abdallah as San'ani construyó la mezquita mayor de Saraqusta al Baida, una de las más antiguas de Al-Ándalus. El mihrab de esta mezquita se encontraba en el muro oriental, donde hoy está la capilla de S. Pedro Arbués en nuestra catedral de S. Salvador. Su aspecto sería más o menos el siguiente:




Alfonso I "El Batallador" conquistó la Zaragoza musulmana en 1118. Alfonso decidió no demoler la mezquita y transformar el edificio en un gran templo cristiano. Lo primero que hizo fue consagrarla advocándola a San Salvador. Sin embargo, se produjeron reticencias entre la población cristiana pues estaban acostumbrados a ir a la mozárabe iglesia de Santa María y ahora se les indicaba que debían acudir a S. Salvador que era la antigua mezquita … y que tenía una orientación musulmana que no correspondía la tradicional cristiana. 

Paulatinamente se irán realizando reformas para adecuar el templo al gusto románico. El alminar se transformará en campanario y se creará una cabecera con cinco ábsides, tres centrales semicirculares y dos cuadrados a los lados. Naturalmente se produjo un cambio de orientación al edificio. A continuación, os muestro un dibujo realizado por don Jesús Ángel Pérez Casas donde vemos todo ello.




De este primitivo templo románico queda muy poco. En el interior, la cabecera está tapada por el actual retablo. En el exterior podemos ver el cuerpo inferior de dos ábsides con ventanas flanqueadas por dos columnas y arquivoltas con ajedrezado jaqués.




Junto a estos restos románicos encontramos el muro de la Parroquieta, excepcional ejemplo del mudéjar aragonés realizado en cerámica vidriada y ladrillo. La Parroquieta, advocada a San Miguel arcángel, es una capilla funeraria realizada en la segunda mitad del siglo XIV por y para el religioso y militar Lope Fernández de Luna, que fue consejero de armas de Pedro IV el Ceremonioso. 
 




La catedral de San Salvador estuvo unida en dos puntos por arcos con edificios próximos. El primero la unía al palacio arzobispal y fue desmontando en el pasado siglo. Nos queda una pequeña huella donde estaba. El segundo es el conocido Arco del Deán que ha sufrido muchas remodelaciones en su larga historia pues en origen procede de 1293. Lleva aparejada una conocida leyenda que nos dice:

"Un Deán no deseaba tener contacto alguno con la población y que por eso quiso unir contigo los dos edificios en los que hacía su vida diaria, su residencia y la catedral. Ante el rechazo para la realización de tu obra por parte de los jurados de la época con Pelegrín de Alfocea a la cabeza, el Deán, se encomendó a Lucifer para conseguirlo. A cambio de lograrlo, Lucifer, se quedaría con el alma de todo aquél que pasase por debajo del pasaje de tu arco para el resto de los tiempos". 
  


El templo cuenta con tres accesos. La puerta por la que entraremos que se encuentra en la de la portada occidental, en la fachada neoclásica del siglo XVIII. Por esta puerta accederían los futuros reyes de Aragón (de Pedro III a Fernando I) tras velar armas en la Aljafería (https://www.viajarverencontrar.com/2020/12/zaragoza-palacio-de-la-aljaferia.html) para ser coronados según privilegio otorgado por Inocencio III. Como curiosidad, la ceremonia constaba de cuatro partes:  investidura de armas, unción con el santo óleo, imposición de la corona y las insignias reales y juramento de los fueros y libertades del Reino de Aragón.

Al Este se encuentra la puerta de San Bartolomé y al Sur la puerta de la calle Pabostría (antiguo cargo vitalicio del cabildo catedralicio) que era la entrada de la iglesia cristiana medieval.





Como he dicho accedemos a la catedral por la puerta Oeste. Y a continuación os muestro la primera imagen que vemos del templo y a su lado un plano con las distintas capillas reflejadas.





Antes de recorrer las naves os recomiendo tomar asiento frente el altar mayor y admirar el retablo gótico. Construido en alabastro policromado fue un encargo del arzobispo de Zaragoza Don Dalmau de Mur a Pere Johan. Fue realizado entre los años 1434 y 1480. 




En el sotobanco vemos los escudos del arzobispo y del cabildo catedralicio. En la predela vemos relieves con escenas de san Lorenzo, san Valero y san Vicente que se alternan con tres bustos relicarios de plata regalo del Papa Benedicto XIII. Hay autores que comentan que el de san Valero corresponde a la imagen del propio Benedicto XIII (afirman las malas lenguas con un sustancial recorte en el apéndice nasal)




La parte superior en principio se realizaría en madera, pero en 1367 se encargó su sustitución por una de alabastro al escultor alemán afianzado en Zaragoza Ans Piet Danso (como curiosidad, todas las figuras tienen los cabellos de color claro). La estructura se compone, en el centro de una Epifanía. El Niño aparece con una moneda en la mano, con un ducado de Juan II (imagen propagandística) La escena de la izquierda muestra la Transfiguración. Cristo esta flanqueado por Moisés y Elías estando en la parte inferior Pedro, Santiago y Juan. Al lado derecho vemos la misma composición, arriba Cristo flanqueado por dos ángeles y, abajo, la Virgen y los apóstoles. Este maestro realizaría también la apertura para un óculo expositivo eucarístico. Este elemento tuvo un gran arraigo en Aragón y hay quienes afirman que es debido a una bula del Papa Luna para el Reino de Aragón. Se accede, en este caso, por medio de una escalera interna a la que a su vez se llega por dos puertas situadas a los lados del retablo. 




Elevemos la vista arriba, admiremos el cimborrio. Tiene dos plantas. En él se conjugan el mozárabe y el gótico con decoración renacentista. Las figuras corresponden a santos aragoneses.




La Seo en el último cuarto del siglo XX tuvo una restauración en profundidad que duró 23 años. Actualmente se nos presenta luminosa y limpia (como contraste la capilla de S. Marcos está pendiente de restaurar y podemos observar la gran diferencia). Consta de cinco naves (fue el arzobispo Alonso de Aragón quien en 1498 inició un proyecto para añadir dos naves a las tres ya existentes de la Seo) y seis tramos cubiertos con bóvedas de crucería. Tiene una planta casi cuadrangular y desde el exterior es muy difícil hacernos idea de su amplitud. Recorrámosla.

En la nave del Evangelio encontramos las capillas, entre otras, de Santiago, San Vicente Mártir y S. Marcos. Recordemos que las capillas eran compradas, decoradas y costeadas por nobles. Eran propiedades particulares y como tales cerradas por una verja. Por ejemplo la capilla de S. Marcos fue fundada por Juan de Alagón, comendador de la Orden de Santiago y transformada más tarde por el arzobispo Antonio Ibáñez de la Riba Herrera. Flanqueando la espléndida portada encontramos encadenados a una palmera sendos grupos de prisioneros. La capilla de S. Marcos es la que comenté que estaba pendiente de restaurar, se ve claramente el ennegrecimiento producido a largo de muchas décadas por cirios y velas de aceite.





Al pie del templo, además de la puerta usada en época medieval, encontramos una interesantes capillas. Tenemos la capilla dedicada a San Bernardo de Claraval. Recoge un gran conjunto renacentista realizado en alabastro entre los años 1549 y 1557. Es la capilla funeraria de Hernando de Aragón y su madre. Una nota curiosa, la contigua capilla, de S. Benito, fue mandada construir por Hernando de Aragón para acoger los restos de sus servidores.

Otra interesante capilla de este tramo es la correspondiente a S. Valero, patrón de la ciudad y archidiócesis. El día de su festividad, 29 de enero, alberga la reliquia del santo que dio al templo legitimidad como sede episcopal.




Seguimos, en la nave de la Epístola me parecen muy interesantes tres capillas por diferentes motivos: la capilla de los santos Miguel, Gabriel y Rafael, la capilla de santo Dominguito de Val y la capilla de S. Pedro Arbués.

En la capilla de los santos Miguel, Gabriel y Rafael vemos la magnificencia y el poder del dinero. Se trata del panteón familiar de Gabriel Zaporta, judío converso y banquero (financió con cuatro millones de reales a Carlos I).




La capilla de S. Dominguito de Val recoge los restos del patrón de los infanticos. La leyenda dice que Domingo de Val, de siete años, fue conducido engañado a la judería donde fue torturado, crucificado y, una vez muerto, le cortaron cabeza y pies y lo enterraron en diferentes lugares. Los zaragozanos buscaron desesperadamente al niño cuando dos pescadores del Ebro vieron que un fuerte rayo del sol iluminaba una zona concreta de la orilla. Pero el milagro no acabó ahí. La cabeza y pies habían sido arrojados a un pozo, y resulta que también las aguas del río crecieron de forma anormal y los pozos de Zaragoza rezumaron y desbordaron apareciendo los restos de Domingo. Esto dice la tradición, pero es recordemos que durante la Edad Media se produce en toda Europa una corriente de creciente antisemitismo.

Los restos del santo permanecen en esta capilla y también podemos ver una representación del milagro en el trascoro.





La última capilla que os voy a mostrar es la de San Pedro Arbués. Pienso que es interesante sobre todo por la historia que va aparejada a la persona que le da nombre. Su tumba, que fue mandada tallar por Isabel la Católica.




En un periodo de presión contra los judíos Pedro Arbués fue nombrado inquisidor de Aragón. Un poderoso grupo de familias conversas intentaron limitar su poder sin conseguirlo. Decidieron matarlo mientras oraba frente al altar mayor de la catedral. Hubo y cinco intentos frustrados de asesinato porque Arbués sabedor del peligro tomaba medidas e incluso llevaba cota de malla bajo las vestiduras. El lugar del asesinato se encuentra marcado en la catedral (dice la leyenda que en ese lugar comenzó a brotar sangre milagrosamente). El hecho también aparece reflejado en un relieve en el trascoro.

Hay autores que sostienen que su nombramiento y consecuencias del mismo fue una argucia para acelerar el proceso y expulsión de los judíos de Aragón.





Nos encontramos de nuevo en la cabecera de la catedral. Todas las capillas que hemos visto se encuentran rodeando un cuerpo central formado por el coro y el trascoro. Fue mandado construir por Dalmau de Mur cuya lápida se encuentra al pie del mismo. Consta de 117 asientos en madera de roble distribuidos en dos pisos. En el centro un facistol donde se colocarían los libros de salmos. Este facistol gira y será un penitente, alguien que quiera redimirse de sus pecados, quién lo hará girar y portará esos libros.




El trascoro se encuentra lleno de escenas de santos aragoneses. Al pie del mismo está la capilla del Santo Cristo. 
 



La catedral cuenta con un magnífico museo de tapices que van del siglo XV al XVIII. No olvidemos la estrecha relación que tuvo la catedral de S. Salvador con los reyes de Aragón.
 
 

 
 La Seo cuenta también con dos cartularios llamados "Mayor" y "Menor". El "Menor" recoge documentos de los siglos XII y XIII siendo copiado a finales del XIII. El "Mayor" está ordenado temáticamente (documentos pontificios, reales, ventas...) y fue copiado en el siglo XIV. Se encuentran en el Archivo Capitular. Son un tesoro documental. 
 
 Tras este somero recorrido por este especial templo os invito a salir del mismo y dirigir la vista al elemento más alto, a la torre campanario. Mide 90 metros y tiene un basamento en piedra sillar, seguramente procedente de la muralla romana, y una entrada cegada con arco de medio punto. a continuación existen tres cuerpos de ladrillo. Su chapitel  fue colocado en 1704 aunque la obra no se daría por concluida hasta 1788 cuando, en el cuerpo que aloja el reloj, fueron colocadas cuatro estatuas que representan a las cuatro virtudes cardinales. En su interior
 
Gracias por haberme acompañado hasta aquí. Sabed que, a pocos metros, tenéis el foro y el teatro romano, así como su puerto fluvial. Y, por supuesto, la "otra" catedral, la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar. Todo ello en una de las zonas urbanas peatonales más amplias de Europa.





Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).

BASÍLICA DE PILAR. SIMBOLISMO TAOÍSTA.

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).