Blog de experiencias y opiniones viajeras personales.
Si desean suscribirse enviar petición a viajarverencontrar@gmail.com Gracias.
CAPILLA DE ROSSLYN (Escocia).
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
CAPILLA DE ROSSLYN (Escocia).
Cuando estuve en Escocia la visita a este lugar intenté prolongarla lo máximo posible pues en el confluyen muchos de mis intereses y gustos: Orden del Temple, simbolismo, leyendas... No me decepcionó, y me cautivó. La superficie de la iglesia está esculpida con centenares de símbolos y representaciones de parábolas, dogmas de la doctrina cristiana y pequeños relatos mitológicos. Junto a las cruces floreadas, los cálices, varios signos templarios y 56 marcas masónicas distintas descubiertas por los expertos, se pueden identificar estrellas de David, símbolos astrológicos, plantas y diversas representaciones de la iconografía cristiana, como las estaciones del Calvario, los pecados capitales, el velo de la Verónica con el rostro de Cristo, y Lucifer, el ángel caído, el único representado cabeza abajo.
Se encuentra situada a unos 12 kilómetros al sur de Edimburgo. La capilla se comenzó en septiembre de 1446 y los trabajos se detuvieron casi 40 años más tarde tras la muerte de William Sinclair, su promotor.
Se piensa que el proyecto inicial contemplaba la construcción de una gran colegiata dedicada a San Mateo, pero debido a la complejidad de la decoración nunca pudo llevarse a término. En excavaciones realizadas en el siglo XIX se descubrieron unos cimientos que se extendían 30 metros más allá del extremo occidental de la capilla. en la imagen 1 os muestro un dibujo de una recreación del posible proyecto inicial.
Seguramente la población de Rosslyn creciera para albergar al gran número de artesanos que participaron en la construcción a lo largo de esos 40 años. Habría obreros que extraían la piedra, canteros que la tallaban, herreros que afilaban los instrumentos, carpinteros... En las paredes de la cripta todavía puede verse un dibujo realizado en la piedra por uno de los canteros que trabajaron en la capilla hace 600 años, se trata de un boceto para uno de los pináculos de la capilla (imagen 2)..
La capilla tiene tres naves, la central de mayor tamaño. Al fondo de la nave sur se encuentra el comienzo de unas escaleras que nos llevaran a la cripta. La capilla se sostiene sobre catorce pilares, que forman una arcada de doce arcos puntiagudos sobre tres lados de la nave. Los tres pilares al extremo este de la capilla son llamados, del norte al sur, el Pilar Maestro, el Pilar Oficial, y el Pilar del Aprendiz. Al extremo oeste, otros tres pilares dividen la nave y la Capilla de la Virgen.
El traspasar el umbral es apabullante debido a la exuberante decoración. El interior nos ofrecerá un rápido paseo por la historia de esta curiosa capilla, a la vez que nos cuenta los secretos que esconden en ella. La decoración de la capilla es muy abundante y su simbolismo se percibe desde un primer momento. Cada vez son más las hipótesis que tratan de vincular la masonería escocesa con esta capilla y con los caballeros templarios de la época medieval, aunque estas ideas no cuentan con pruebas documentales que las sustenten.
Según dichos autores e investigadores –entre los que se cuentan Andrew Sinclair, Christopher Knight, Robert Lomas, Laurence Gardner y algunos otros–, con la disolución de la Orden del Temple a comienzos del siglo XIV, buena parte de los templarios franceses fueron capturados y ejecutados, pero algunos caballeros habrían logrado escapar antes del desastre. Estos caballeros habrían zarpado desde el puerto de La Rochelle, a bordo de nueve navíos en dirección a tierras escocesas, siendo acogidos por Robert the Bruce, por entonces excomulgado, y por lo tanto no tenía nada que perder frente a una posible represalia papal por proteger a los proscritos. Así, los templarios huidos de Francia con el tesoro y los secretos de la Orden habrían permanecido ocultos en Escocia, siendo dirigidos desde el castillo de los Saint Clair. Poco después, en 1314, los templarios, agradecidos, , ayudaron a Bruce en la batalla de Bannockburn -guiados por Sir Henry Saint Clair, y sus dos hijos William y Henry-, y derrotaron a los ingleses, consiguiendo así la ansiada independencia de Escocia. Años más tarde, Sir William moriría en Teba (Málaga) luchando contra los musulmanes. Se encontraba allí de camino, junto a otros caballeros escoceses, a Tierra Santa para llevar el corazón de Robert the Bruce.
Otro capítulo de esta historia lo constituye un posible salto de estos templarios ubicados en Escocia al continente americano. Esta conexión transoceánica salió a la luz gracias a un documento conocido como Viaje de Zeno. Supuestamente, en él se detalla cómo un navegante veneciano del siglo XIV, Antonio Zeno, habría acompañado a Henry Sinclair (hijo de Sir William), y a unos cien caballeros templarios, en un viaje marítimo que los habría llevado a tierras norteamericanas en torno a 1398, a bordo de doce navíos. Zeno lo relata así:
“…El noble (Sinclair) está decidido a enviar una flota hacia aquellas tierras, y hay tantos que quieren formar parte de la expedición debido a la novedad y extrañeza del asunto que creo que contaremos con un gran apoyo sin apenas gasto alguno. Zarpé con un gran número de barcos, pero no era yo quien estaba al mando como esperaba, pues Sinclair fue en persona".
Zeno no da fechas del viaje, pero Henry Sinclair murió en el año 1400, por lo que dicho viaje fue anterior a esta fecha. En el documento se describen lugares que pueden identificarse y ubicarse en Nueva Escocia (Canadá). Pero la leyenda continua, y afirma que Henry Sinclair construyó un castillo en una zona de Canadá llamada The Cross (La Cruz). Y aquí enlazamos con un mítico lugar para los amantes del Misterio, a este lugar podía llegarse por río y en la desembocadura hay una famosa isla: Oak Island… La isla del roble. En la imagen siguiente os dejo un mapa datado en 1380 de Antonio Zeni, Nueva Escocia figura como Escotiland y también aparecen islas fantasmas como Friesland.
Hoy, como testimonio de aquella aventura, la capilla de Rosslyn muestra esculturas de lo que parecen ser plantas de maíz, áloe vera y otros vegetales únicamente existentes en América en la fecha de su construcción.
En 1992, Andrew Sinclair, un americano que estaba interesado en la historia de su apellido, publicó el libro La Espada y el Grial, tras unas investigaciones en Escocia. En este libro se publica la idea de que es en la capilla Rosslyn donde pueden encontrarse algunos símbolos que vinculan a los St. Clair con la orden templaria del Grial y también con el descubrimiento de América. El autor también sostiene en su libro que, para evitar que la Iglesia de Roma declarara una cruzada contra los herejes de Escocia, Robert the Bruce habría pedido a los templarios que se convirtieran en una organización secreta, que más tarde daría lugar a la masonería escocesa. Según una tradición masónica, Bruce estableció la Real Orden de Escocia, para recompensar a los templarios que le ayudaron en Bannockburn, y nombró a los Saint Clair como Grandes Maestres hereditarios. Mientras, los templarios ocultos habrían seguido custodiando su tesoro traído de Francia
En las imágenes 6 y 7 os muestro un análisis geométrico de Rosslyn así como una posible utilización iniciática (masónico) de estos elementos geométricos.
Bien, he nombrado en varias ocasiones su gran decoración. Vamos a ella, comenzaré por su principal icono, El Pilar del Aprendiz (imagen 8) y el Pilar del Cantero (imagen 9). Se encuentran situadas en la Capilla Mariana, uno enfrente del otro. La factura del pilar del cantero es mucho más sencilla y simple que el otro. Existe una leyenda que nos relaciona las dos columnas:
Cuenta esta leyenda que "el maestro cantero trabajó en la construcción de la columna más simple, pero no estaba del todo conforme, y se marchó a tierras lejanas en busca de inspiración (muchas teorías apuntan que llegó a Roma) para crear la segunda columna. Sin embargo, durante su ausencia, su aprendiz tuvo un sueño en el que se le presentó una bellísima y ornamentada columna. Pensó que era una señal y que su maestro se alegraría. Comenzó entonces a tallar la segunda columna obteniendo un resultado exquisito, tan exquisito, que cuando el maestro cantero llegó a la capilla y vio el pilar terminado, le invadió la envidia, y víctima de la ira, agarró un mazo y asesinó al aprendiz que, sin duda, le había superado".
Sobre el Pilar del Aprendiz hay muchas teorías sobre la simbología del mismo, que van desde la mitología escandinava (simbolizando al Yggdrasil o fresno del Universo que unía los diferentes mundos) al árbol de la vida cristiana. Tiene ocho dragones en su base, cada uno de ellos con una viña que sale de su boca (no lleva fruta pues la fruta simboliza el mal, y los animales son los que se han comido el fruto para que el árbol crezca de forma pura).
Pero existen otras muchas tallas. Os mostraré unas cuentas de ellas. Es recurrente ver una imagen, una cruz dentada, la podemos ver el la clave del edificio, sostenida por un ángel... No es de extrañar, se trata del escudo de armas de la familia St. Clair.
También podemos ver un caballero montado a caballo (imagen 13). Se aventura que sea una representación de William el Decoroso St. Clair, de quien se dice que escoltó a la reina Margarita hasta Escocia para su matrimonio con el rey Malcolm Canmore en 1070. También aparece representado William St. Clair el fundador de la capilla. Sin embargo el motivo más abundante, hay más de 100, son los "green man" u hombres verdes que representan la naturaleza y el renacimiento.
Relacionado con la aventura americana de Henry Sinclair, en la capilla encontramos representaciones de plantas desconocidas en Europa en la fecha de construcción del templo. Podemos encontrar mazorcas de maíz oriundo de Norteamérica (imagen 15), aloe vera (imagen 16) o el trillium, planta original de Norteamérica y Asia.
Con un claro simbolismo encontramos la estrella de ocho puntas de Belén (imagen 17) (símbolo está asociado con el equilibrio cósmico, la creación, la eternidad). Podemos ver a María, José y el Niño Jesús rodeado de los tres Reyes Magos y tres pastores. Y también podemos ver a Lucifer (imagen 18) un ángel caído boca abajo y atado con cuerdas y a otro diablo (imagen 19) que se aleja lleno de rabia de unos amantes que miran hacia la talla de un ángel con una cruz y que se encuentra frente a ellos.
También tenemos representaciones musicales como un ángel tocando la gaita celebrando el nacimiento de Jesús. Se piensa que es una de las primeras representaciones de este instrumento que hizo su primera aparición en Escocia hacia mediados del siglo XV.
En dos dinteles hallaremos dos lecciones morales. En la primera se nos muestran las siete virtudes u obras de misericordia en las que los hombres deberían basar su vida (os presento este dintel en la imagen subsecuente a este párrafo). Entre ellas se incluye ayudar al necesitado o dar de comer al hambriento. En la segunda lección se nos representan los pecados capitales que la gente debería evitar, entre los que se incluyen la ira o la gula. Una de las virtudes ha sido intercambiada con uno de los pecados: la avaricia aparece entre las virtudes y la caridad entre los pecados. No se sabe si se trata de un error o si sugiere que toda persona tiene la capacidad para hacer tanto el bien como el mal.
Buscando sepulturas o restos funerarios, en Rosslyn encontré los dos que os muestro a continuación. Los de la imagen 23 según marca la leyenda pertenece a un caballero templario del siglo XIII. Hay teorías que afirman que podría ser de Sir William St. Clair.
Otro de los misteriosos simbolismos que encontramos en la Capilla Rosslyn son las 213 cajas que sobresalen de pilares y arcos, todas simétricas entre si.
Una de las teorías más prometedoras es que las cajas representan una cuenta musical ya que se asemejan al modelo Chladni (quien decía que la música se puede ver y lo demostró haciendo vibrar un superficie metálica con arena o sal). El Sr. Thomas Mitchell y su hijo Stuart han realizado experimentos para producir la melodía llamada el Motete de Rosslyn. A continuación, os muestro, subido por el mismo Stuart Mitchell a su canal de YouTube, escuchamos la representación de la obra y también podemos hallar una explicación técnica de la misma (en inglés) así como ejemplos de experimentos similares a los realizados por Chladni.
Se accede a la cripta a través de unas escaleras situadas a la derecha del Pilar del Aprendiz. Es la parte más antigua de la Capilla Rosslyn. La vidriera representa la transfiguración de Cristo en la montaña y fue agregada en 1954, en memoria del quinto conde de Rosslyn.
Los dibujos en las paredes, como el que el que comentaba al comienzo, proporcionan una evidencia extraordinaria de los proyectos utilizados para construirlo. Hay un grabado en piedra representando a la muerte, tocada con una corona real y con el texto: " Omnium mors aequa " (La muerte del justo) (imagen 29).
Ante de salir al exterior conviene alzar la mirada para descubrir una maravilla. Se trata del impresionante techo en bóveda de cañón que está dividido en cinco secciones: de E a O, observamos la inocencia representado por las margaritas, la pureza con la Virgen en los lirios, la adoración por las flores silvestres abiertas en dirección al sol, el amor a Cristo representado por las rosas, y los cielos representados por las estrellas.
Una vez en el exterior podemos rodear el templo y seguir admirando su decoración, sus pináculos, sus gárgolas …
Destaca en la pequeña zona ajardinada la tumba del IV conde de Rosslyn. Me llamó la atención, quizá es mi vena templaria, que en esta tumba aparece en un lugar predominante una figura, podría ser María Magdalena, que porta un vaso y que con la mano izquierda se señala el vientre en actitud de mostrar su embarazo.
También me resultó extraño no encontrar en el interior ningún crucifijo y ni presidiendo el altar mayor un Cristo. La única imagen que preside el altar mayor es la de una Madonna con el niño en brazos. Una clara referencia a la Diosa Madre, la Diosa Creadora de Vida, la Diosa Isis… Nuestra Señora.
Rosslyn Chapel, un mágico lugar, un lugar que tiene la iluminación especial, un lugar en el que cualquier rincón donde dirijas tu mirada descubrirás, verás y encontrarás.
MONASTERIO DE LEYRE (Navarra). El monasterio se encuentra en la falda Sur de la Sierra de homónimo nombre elevándose sobre el río Aragón que en ese punto está embalsado en el pantano de Yesa. Es la construcción románica más antigua de toda Navarra. Es un monasterio vivo (habitado por una comunidad benedictina) que cuenta con una hospedería interna en la que puedes compartir el ritmo de la vida de los monjes y otra externa. El lugar ya aparece mencionado en una carta (datada en 848) de S. Eulogio dirigida al obispo de Pamplona. En ella alaba la biblioteca y el scriptorium del monasterio por lo que debemos pensar que en esa fecha ya tenía cierta importancia y reverencia. De este primer monasterio no queda apenas nada, pero si sabemos que el claustro se encontraba en el gran patio que vemos al lado de la iglesia. El cenobio seguía la regla benedictina y ha tenido comunidad monástica durante más de mil años salvo un período de algo más de un siglo, consecuencia de l...
CASTILLO DE ATIENZA. Estamos en la localidad de Atienza, al norte de la provincia de Guadalajara en la línea que separa su territorio con la vecina Soria. El castillo se levanta sobre un gran montículo rocoso cortado para dificultar el acceso a la fortaleza. La historia de Atienza nos lleva hasta las luchas de los celtíberos contra los romanos. Más tarde los musulmanes hicieron de ella, construyendo el castillo, uno de los fuertes enclaves de resistencia contra sus vecinos cristianos. En torno a este castillo musulmán, con el que Rodrigo Díaz de Vivar no quiso entablar combate al considerarlo como una peña mui fuert (una peña muy fuerte) se extiende la villa. La conquista definitiva de Atienza y su castillo tiene lugar, por Alfonso VI, en 1085. En el reinado de Alfonso VIII la villa progresó espectacularmente, y el castillo alcanzó su aspecto definitivo, levantándose el segundo y más amplio cinturón de murallas. Durante el siglo XV diversos hechos de armas entre Navarr...
Sta. María de Eunate, lugar sorprendente y emblemático. Su nombre deriva del euskera traduciéndose como "cien puertas", quizá debido al conjunto de arquerías que rodean el templo. Aunque hay opiniones que piensan que en realidad deriva del término "ona ate", es decir, la buena puerta. En este lugar convergen varios de mis gustos e intereses: el Misterio, el Románico y, por supuesto, la Orden del Temple. Es además un lugar muy ligado al Camino de Santiago en el que se encuentra por lo cual es muy frecuente encontrar peregrinos realizando las tres preceptivas vueltas alrededor del monumento. En cuanto al origen, promotores y finalidad del templo es un controvertido tema. Hay autores que sostienen una autoría templaria por su planta octogonal y por que aparecen marcas de cantería de conocida simbología templaria. Otros la relacionan con la Orden de S. Juan del Hospital. Y otros estudiosos sostienen que la existencia del templo se debe a una cofradía funeraria en la reg...
COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS (Cantabria). Estamos en un templo especial, diferente. Templo románico al que se le ha llegado a denominar como "la catedral del románico erótico" por la gran cantidad de capiteles y canecillos alusivos a ese tema, aunque yo creo que tiene muchos más valores que el nombrado. Se encuentra situado al Sur de Cantabria, en las tierras de Campoo paso natural de comunicación de la meseta con los valles y costa cántabra. El enclave forma parte de un Camino de Santiago poco conocido, el Camino Olvidado o Camino de la Luciérnagas (bonito nombre). Este camino sería utilizado entre los siglos IX y el XII en el que comenzaría a usarse el Camino Francés. Hace unos diez años se a marcar, reabrir y vuelto a ser utilizar. Podemos ver una moldura con el conocido ajedrezado jaqués en un buena parte del edificio. Un poco de historia. En el siglo VIII, en plena Reconquista, bajo la autorización real o noble surgen monasterios que r...
MONASTERIO DE YUSO (La Rioja). Comienzo recordando la leyenda del origen de este monasterio. En 1053 se quisieron trasladar los restos de S. Millán desde el cercano monasterio de Suso de Sta. María la Real de Nájera. Al llegar donde nos encontramos los bueyes que lo llevaban se paran, no quieren avanzar ni retroceder, por lo que el rey D. García desiste de su pretensión y al poco decide comenzar a construir este monasterio. Al principio convivieron ambos monasterios, pero hacia el 1100 Suso paso a depender de Yuso. De este monasterio románico apenas queda nada pues se destruyó para construir el que vemos. Este monasterio tuvo una gran importancia entre las casas benedictinas, aunque la comunidad fue perdiendo miembros paulatinamente. La mayor parte de las construcciones que vemos se construyeron entre los siglos XVI y XVIII por lo que predominan los estilos barroco y renacentista. El lugar sufrió los efectos de la Guerra de la Independencia y fue suprimido con la Desamortización d...
Comentarios